México requiere más incentivos fiscales para incrementar su producción cinematográfica

Para entender el panorama financiero y de proyección que tiene nuestro país frente al mundo tuvo lugar el panel “¿Dónde estamos, a dónde vamos y cómo se mide el impacto de los incentivos?”, en el FICG 39

La producción cinematográfica en México ha sido un tema que se ha puesto sobre la mesa en diversas ocasiones como forma de incrementar la calidad en las producciones locales y acercar proyectos extranjeros que permitan su exhibición en el país y sin limitantes que hagan huir a los directores. El 39 Festival Internacional de Cine de Guadalajara realizó el panel “¿Dónde estamos, a dónde vamos y cómo se mide el impacto de los incentivos?” con la participación de Paul Vaca (Alterego Media), Santiago García (Feel Goo Films) y Fabiola Fernández (Canacine Jalisco). 

 

La idea de los incentivos fiscales y el cash back gubernamental por producir o posproducir en el país es, a partir de lo que se hace en otros países, una de las mejores maneras de acercar a las distribuidoras, directores y productores internacionales para crear un incremento en los índices de creación, entrada y salida de recurso. 

 

Santiago García dijo que una de las razones por las que los extranjeros deciden no invertir en producir en México es la falta de buenos incentivos fiscales; esto, sumado a que las instituciones bancarias no otorgan créditos para este tipo de proyectos, por lo que acuden a lugares como Colombia, donde a pesar de que las rentas de equipo son más caras se tienen más facilidades económicas y menos burocracia. 

 

“El turismo de pantalla es muy importante hoy en día, puesto que nos permite incrementar la ocupación hotelera, recibir más recursos a partir del interés que puede causar una película, un comercial o un video musical”, declaró. 

 

Esta idea de economía impacta en momentos clave siempre y cuando los resultados, artistas o personajes involucrados, sean representativos para la población; esto debe de comenzar a ocurrir con mayor frecuencia y que el gobierno haga su parte para que el mundo vea al país como una opción. 

 

Tanto García, como Fabiola Fernández hicieron hincapié en que Jalisco, al voltear a ver al cine y trabajar colaborativamente fundaciones, artistas, Canacine, distribuidores y gobierno han logrado incrementos representativos de producciones, ingreso económico circular y posicionamiento en la industria. 

 

La representante de Canacine Jalisco añadió que a lo largo del último año se han logrado incrementar los incentivos, ofrecer de cash back y opciones en las que se elimina la renta del espacio público y se da la oportunidad, a partir de solicitudes, de realizar rodajes que no requieran de grandes gastos que puede solventar el lugar. 

 

“En nuestro Estado se trabaja un proyecto para sembrar en lo local, creando una plataforma en la que se comenzará a brindar apoyo a los nuevos talentos que realizan cine, documentales y cortometrajes; de esta manera, incrementar el recurso interno y poner a prueba aquellas iniciativas que queremos desarrollar para atraer la mirada extranjera”, dijo. 

 

Paul Vaca explicó que una de las opciones para seguir creciendo es crear producciones colaborativas con otros países; actualmente, México trabaja de la mano de países caribeños, centroamericanos, iberoamericanos, además de Canadá, Suiza, Francia e Italia, lo cual ha repercutido en la posición en la que nos encontramos en las diversas métricas globales; sin embargo, eso no es suficiente, ya que desde 2015 no se ha elevado el recurso otorgado a la creación, ni a impulsar el derecho de autor de lo local, subrayó. 

 

Todos los panelistas concluyeron que es importante que las instituciones de gobierno, creadores, distribuidores, empresas de renta de equipo y todas las instancias relacionadas con el cine deben de colaborar y crear reformas, programas o entrelazar visiones en un mismo rumbo para que el panorama de los medios cinematográficos mejore. 

 

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 8 de junio de 2024

 

Texto: Valeria Estefanía Jiménez Muñiz
Fotografía: Abraham Aréchiga