Las investigaciones más importantes sobre problemas sociales han sido realizadas por periodistas: Delgadillo Grajeda

El Coordinador de la Red de Investigadores en Periodismo (RINPED) impartió taller de herramientas para el periodismo de investigación, en la librería Carlos Fuentes

“La manera que tenemos para conocer el mundo como periodistas es a través de nuestros sentidos”, dijo el Coordinador de la Red de Investigadores en Periodismo (RINPED), maestro Arnoldo Delgadillo Grajeda, al impartir el taller “Herramientas de la investigación en ciencias sociales para el periodismo”, actividad del Encuentro Internacional de Periodistas (EIP), realizada en el marco de la FIL Guadalajara 2023.

 

“Los periodistas son los constructores de su método. Desde la experiencia personal como periodistas determinamos cómo será nuestro método, y éste está influido tanto por la formación como por la trayectoria individual en el campo”, afirmó.

 

Ante estudiantes y periodistas en activo reunidos en la librería Carlos Fuentes, el académico de la Universidad de Colima refirió que “las ciencias de la comunicación han librado una batalla histórica para ser reconocidas como una disciplina científica”, y planteó la pregunta sobre por qué el periodismo ha sido históricamente despreciado como parte de las ciencias sociales. 

 

Explicó que las escuelas de periodismo empezaron a considerar la perspectiva epistemológica de esta área de conocimiento apenas a inicios del siglo XXI, y agregó que no existe una sistematización del método para hacer periodismo, por lo que llega a dificultar su aceptación como ciencia.

 

Por otra parte, “hay que diferenciar entre quienes hacen periodismo y quienes investigan periodismo”, ya que éste debe considerarse como un método de interpretación social. 

 

“Muchas de las investigaciones más importantes sobre problemas sociales no han venido de investigadores, sino de periodistas”, subrayó Delgadillo Grajeda.

 

El discurso narrativo es la herramienta más poderosa para comunicar la realidad interpretada, señaló el miembro de la Red de violencia contra periodistas. Utilizando la reflexividad metodológica, donde se realiza el análisis de lo narrado a través de un método, los periodistas pueden darle una mayor profundidad a la información adquirida. Aclaró, sin embargo, que a pesar de haber diferencias en los métodos de hacer periodismo, esto no significa que uno sea mejor que otro, o más válido que el otro. 

 

Con la premisa de que todo el tiempo suceden hechos sociales, dijo que el método periodístico se basa en obtener información, analizarla y construir nueva información, datos y opiniones. No obstante, tampoco debe de perderse de vista al personaje dentro de la historia que se cuenta. “No basta saber a quién vas a entrevistar, hay que saber también el contexto alrededor del personaje, así como su relación con el tema que maneja y las acciones que éste realiza”, explicó. 

 

E invitó a los participantes del taller a poner en práctica las técnicas aprendidas sobre el método científico del periodismo a través de la redacción de una nota de lo que podían observar y sentir a su alrededor en la librería, buscando personajes e hilando el contexto y los detalles en una historia compleja. Con esta actividad se logró aterrizar el conocimiento en el ejercicio práctico, sin perder de vista la metodología teórica, una alianza de habilidades que Delgadillo Grajeda considera crucial para la labor del periodista crítico.

 

Sobre la necesidad de que los medios de comunicación incentiven más la labor del periodista, el ponente opinó que, sobre todo, hace falta un apoyo estructural en los aspectos de seguridad social, económica y de integridad física hacia las y los periodistas para fomentar que puedan continuar con investigaciones periodísticas de calidad. De igual manera, invitó tanto a estudiantes como a periodistas en activo a continuar formándose en múltiples áreas de conocimiento para posicionar la labor del periodista como una profesión formal y establecida. Terminó su taller dando retroalimentación sobre el ejercicio de redacción a los asistentes y respondiendo preguntas del auditorio.

 

El EIP continuará con diversas actividades y conferencias del 30 de noviembre al 1 de diciembre dentro FIL Guadalajara.

 

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“2023, Año del fomento a la formación integral con una Red de Centros y Sistemas Multitemáticos”
Guadalajara, Jalisco, 30 de noviembre de 2023

 

Texto: Andrea Zacarías | José Luis Ulloa
Fotografía: Adriana González