En CIAM 2025, plantean los retos, metas y compromisos del sector salud en México
Durante el primer día de actividades del XXVI Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM) 2025, tuvo lugar la conferencia magistral “Innovación y emprendimiento en la gestión de la salud en México”, impartida por el doctor Sergio Iván Valdés Ferrer, Director en Investigación Científica en Proyectos de Salud, de la Secretaría de Salud federal.
Valdés Ferrer planteó que México es la segunda economía más grande de América Latina, sin embargo, la esperanza de vida de la mayoría de la población no pasa de los 75.4 años; además del marcado incremento en enfermedades crónicas como obesidad e hipertensión.
“Nuestro país cuenta con una mortalidad evitable de 435 por cada 100 mil habitantes, mientras que la mortalidad tratable se posiciona en 230 por cada 100 mil habitantes. Es una prioridad del sector salud la promoción, prevención y atención oportuna de las enfermedades. La investigación y el emprendimiento son un vector fundamental para una mejor salud”, dijo.
Explicó que durante este sexenio, el gobierno federal tiene como metas invertir más en la investigación, financiar la producción de vacunas dentro del Plan Nacional de Vacunación y aumentar a 15 por ciento la sustitución de importaciones, es decir, apostar por la creación de materias primas que sustenten la creación de vacunas locales.
“México tiene todo para crear y aprender; tenemos que apostar nuestros recursos en el capital humano, las publicaciones científicas y aumentar las patentes; por un tema de derrama económica y justicia social necesitamos apostarle a nuestros científicos y científicas. En este momento en nuestro país se están trabajando en vacunas para combatir el dengue, por ejemplo, y esto es gracias a la colaboración de los sectores público y privado”, agregó.
Hoy el sector salud ha implementado diferentes sistemas que propician una mejora en la investigación, así como programas que incentiven la inversión en temas médicos nacionales. Entre éstos destacó la creación del Plan de aceleración para comités de investigación, el cual busca que las investigaciones sean avaladas en menos tiempo: “Países como España y Argentina logran en menos de tres meses promover y movilizar sus investigaciones; en nuestro país puede llevarte hasta dos años”, subrayó.
Además, se mantiene una colaboración constante entre la Cofepris y el IMPI, mediante lo cual se aseguran más y mejores patentes científicas, esto de la mano de la incorporación de prácticas regulatorias de confianza. Según Valdés Ferrer, se sigue trabajando para lograr una simplificación de trámites con la Cofepris, la cual espera que agilice el proceso de patente a 40 días.
Enfatizó la importancia de los cursos de emprendimiento en salud, los cuales se realizan desde hace tres años con el apoyo de la UNAM y los sectores público y privado en materia de salud, tales como IMSS e ISSSTE. Estos cursos, abiertos a toda la comunidad universitaria, investigadores y profesores, se ofertan año con año en formatos presencial y virtual, fortaleciendo el ecosistema de innovación tecnológica que, a su vez, influye en la tecnología clínica y las patentes en nuestro país.
A través de ello se ha creado una red de más de 575 emprendedores de la salud, quienes cada año apoyan a los más de 20 proyectos que son seleccionados por su desarrollo tecnológico en materia de salud. Además, cuenta con una comunidad de mentores sanitarios, quienes apoyan de manera constante a los científicos y científicas mexicanas.
“Queremos que este vínculo de gobierno federal, estatal y la Universidad de Guadalajara se siga fortaleciendo por el bien de todas y todos. Estamos abiertos y queremos trabajar con ustedes”, comentó.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 3 de abril de 2025
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Abraham Aréchiga
- 47 vistas