CUSur contará con un humedal artificial

Servirá para el tratamiento de aguas y la investigación

Con la finalidad de disponer de un prototipo para el tratamiento de aguas residuales que además funcione como un laboratorio de prácticas para estudiantes y trabajos de investigación, el Centro Universitario del Sur (CUSur) de la UdeG trabaja en un proyecto de construcción de un humedal artificial.
 
La Jefa del Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas, Berta Ermila Madrigal Torres, explicó que la concreción de este proyecto, en el que se ha trabajado por tres años, permitirá el saneamiento de aguas residuales y contribuir a atender uno de los problemas mundiales, como lo es el abastecimiento de agua.
 
“El proyecto está completo. Hemos analizado diferentes aspectos tanto logísticos, presupuestales y operativos; incluso, había negociaciones con el gobierno estatal para el subsidio. Será un proyecto en etapas, porque tenemos una prospectiva de crecimiento hacia 2030, donde vamos a tener más alumnos y a necesitar un humedal más grande”, informó.
 
Los beneficios de contar con este humedal son invaluables, explicó la académica, como la reducción de contaminantes en el agua que llega a la Laguna de Zapotlán, cuidar el medio ambiente, sanear y reutilizar el agua, además que de que va a contribuir en la economía.
 
“Puede generar una empresa de venta de flores, de producción de árboles de tallo alto. Algunos están manejando la producción de tilapia, que sería otra empresa. Hay varios aspectos económicos, cuidado del medio ambiente, investigación, planificación del agua de lluvia, ahorro del agua, que si la reutilizamos ya no tendremos que estar extrayendo de los mantos freáticos”, informó Madrigal Torres.
 
El proyecto iniciará cuando los recursos estén disponibles y ya se realizan gestiones con la asesoría del investigador José de Anda Sánchez (miembro del Sistema Nacional de Investigadores, SNI), quien tiene un doctorado en Ciencias de la Tierra y experiencia en la elaboración de humedales artificiales.
 
“Podemos negociar con alguna asociación, empresa o el presupuesto corriente de la Universidad y buscar alguna otra convocatoria para estos proyectos, bajo una política pública de apoyo humedales; así fue como avanzó el proyecto de Atequizayán, aquí en Zapotlán el Grande”, dijo.
 
Madrigal Torres expresó que otro aspecto importante es la socialización, la vinculación con la sociedad civil y los habitantes de la región, que comprendan que además de cuidar el medio ambiente y el agua pueden hacer emprendimientos sociales y culturales.
 
“Así ya debemos de transitar porque nuestras plantas de tratamiento de agua están trabajando en Jalisco en un promedio de 30 por ciento, y el costo es el doble o triple que con un humedal artificial”, subrayó.
 
Esto, como universidad, es un ejemplo para la sociedad, ya que cualquier fraccionamiento nuevo debería de implementar acciones para el tratamiento de aguas residuales.
 
“En un sistema educativo esto se convierte en demostración, visitas guiadas, capacitación, formación para una sociedad y las nuevas generaciones sobre cómo ahorrar agua utilizando la tecnología y los sistemas naturales que no contaminen; algunas universidades ya lo tienen, hacen visitas guiadas y lo manejan como ecoturismo”, informó.
 
En el proyecto trabaja un equipo multidisciplinario de áreas como agronomía, biotecnología, negocios internacionales, economía, y esperan una mayor vinculación con el municipio.
 
En Latinoamérica, únicamente Chile y México presentan estrés hídrico real, están asentados sobre tierras desérticas. En el caso de México, dos terceras partes de su territorio es desértico, semidesértico o tendiente a, por el cambio climático. Y en una tercera parte, aunque tiene abundancia de agua, está muy contaminada, y eso baja la disponibilidad de agua por habitante.
 
 
 
 
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
“2022, Guadalajara, Hogar de la Feria Internacional del Libro y Capital Mundial del Libro”
Guadalajara, Jalisco, 22 de marzo de 2022

 
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Cortesía CUSur