Académicos analizan resistencia de especies de árboles ante cambio climático en Costa Sur de Jalisco

La investigación es única en México por el tipo de experimentación que realiza

Como si se tratara de predecir el futuro, un grupo de investigadores del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur), con sede en Autlán de Navarro, realizan un estudio para conocer la manera en cómo se comportarán ciertas especies de árboles en escenarios de sequía debido al cambio climático. 
 
Esta investigación utilizará una metodología única en México que consiste en realizar experimentos en campo en los que se manipulará la cantidad de agua que reciben las plantas –como si se tratara de lluvia– para saber la manera en cómo reaccionan durante su crecimiento normal, explicó la doctora Susana Zuloaga Aguilar, adscrita al Departamento de Ecología y Recursos Naturales del centro.
 
“Incluiremos bosque tropical y subtropical del Occidente de México, y el objetivo es evaluar la tolerancia al estrés hídrico en estos dos tipos de bosques. Implica no sólo hacer experimentos controlados en el laboratorio, donde someteremos a las especies de árboles a sequías controladas; sino que también hay una fase en la que montaremos un sitio de exclusión para evitar que llegue la lluvia a cierta cantidad de especies en el bosque”, explicó Zuloaga Aguilar. 
 
Este sistema es novedoso por la forma en que se realiza la experimentación. Sería la primera vez que se repliquen este tipo de sitios que ya son una realidad en Europa, Estados Unidos y el Amazonas.
 
Con la información recabada los investigadores generarán modelos predictivos sobre el efecto de la variación extrema de las lluvias en el campo, sobre la respuesta de los árboles y de la comunidad ecológica en los dos bosques, característicos de la región Costa Sur. 
 
“Con estos experimentos vamos a observar patrones de un conjunto de especies que van a ser más tolerantes a la sequía. En el marco del cambio climático van a ser las especies que van a sobrevivir respecto a otras más sensibles. Tenemos especies endémicas, otras generales y algunas que están en peligro de extinción”, informó Zuloaga Aguilar.
 
Buscan además conocer la vulnerabilidad y resistencia que tendrían ciertas especies forestales a la sequía y la respuesta potencial de la diversidad en diferentes escenarios de cambio climático.
 
A largo plazo, los investigadores replicarán esta metodología para conocer la adaptación que podrían tener los sistemas agroproductivos en esta región, y prever la manera en que los sistemas agrícolas podrían desarrollarse en un futuro.
 
La investigación fue una de las ganadoras de la convocatoria Ciencia de Frontera 2019 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y recibió un financiamiento de tres millones 150 mil pesos para el trabajo inicial, que comprende tres años. 
 
El grupo de investigadores está integrado, además de Zuloaga Aguilar, por la doctora  Karolina Riaño, investigadora de la Cátedra-Conacyt adscrita al CUCSur; el doctor Ramón Cuevas, del mismo centro; la doctora Heidi Asbjorse, de la Universidad de New Hampshire, Estados Unidos; el doctor Óscar Briones, del Instituto de Ecología y el doctor David Prieto, de la UNAM.
 
 
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año del legado de Fray Antonio Alcalde en Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 8 de abril de 2021

 
Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: Coordinación General de Comunicación Social UdeG