Identifican patrones de desaparición en Jalisco a través de estudios urbanísticos
Durante la charla “Aplicación del Urbanismo para a la búsqueda de personas desaparecidas”, egresadas de la Licenciatura en Urbanística y Medioambiente del Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño (CUAAD) detallaron cómo a través de estudios urbanísticos han logrado identificar patrones de desaparición en Jalisco.
Dichos trabajos se han realizado desde la Dirección de Análisis y Contexto de la Comisión Estatal de Búsqueda del Estado, dependencia en la que laboran las urbanistas Tania Rubio Pérez, Estefania Villanueva Castorena, Andrea Ponce Chávez, Julieta Márquez Martínez y Leslie Lomelí de la Cruz.
En su intervención, la licenciada Tania Rubio Pérez, explicó que para la identificación de patrones en la desaparición de personas se han aplicado principios del urbanismo como factores convergentes.
“Lo que hemos visto son factores que influyen a esta cuestión de la clandestinidad, si podemos decirlo, por ejemplo si la colonia sí está poblada (...) te puedo poner como ejemplo la vivienda en Tlajomulco, donde hay muchas viviendas abandonadas, eso para nosotros ya es un factor convergente ambiental que puede dar paso a la desaparición”, explicó la experta.
“O por ejemplo la vegetación o el abandono de los espacios públicos, influye también en la criminalidad, si lo podemos decir”, abundó.
Mencionó que con esta información, la Dirección de Análisis y Contexto ya trabaja en una base de datos en la que se pretende mapear las colonias del Estado con factores convergentes de desaparición.
Por su parte la licenciada, Andrea Ponce Chávez, detalló que esta dependencia también trabaja en identificar la aptitud territorial de los espacios en los que son encontradas fosas clandestinas.
Dijo que actualmente cuentan con tres espacios de experimentación que emulan dichos sitios; dos de ellos se encuentran ubicados en los Centros Universitarios de Tonalá (CUTonalá) y de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA).
“La percepción remota es en lo que nosotras como urbanistas nos hemos especializado más, en el análisis espectral e hiperespectral, la microtopografía también hecha desde un dron y con cierta distancia de vuelo”, abundó al respecto la licenciada, Estefania Villanueva Castorena.
“También hay compañeros que se centran en la botánica forense y en la entomología forense, que es básicamente el estudio de los insectos que aparecen en la materia orgánica que está en descomposición”, señaló.
Mapean desapariciones en cauces del AMG
Las investigadoras informaron también que desde el año pasado trabajan con datos de la Unidad de Protección Civil y Bomberos del Estado de Jalisco para identificar desapariciones al interior de cauces.
Las cifras reportan que entre enero de 2023 y julio de 2024 desaparecieron 70 personas en distintos cuerpos de agua del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG); todas fueron localizadas sin vida.
Los cauces con más incidencia son el Río San Juan de Dios, el Arroyo Seco y el Arroyo Chirimoyo.
“Aquí también identificamos todas las cuestiones urbanísticas, por ejemplo que influye la planeación urbana (...) son espacios en los que ya está urbanizado, y lo que nos queda es la prevención”, expuso Rubio Pérez.
Mencionó que esta información puede ser de utilidad para que los Ayuntamientos realicen tareas de prevención en los cuerpos de agua con mayor incidencia.
Atentamente
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 3 de septiembre de 2025
Texto: Mariana Quintero | CUAAD
Fotografía: Adriana Torres | CUAAD
- 67 views