Animan a las jóvenes a romper brechas en la ciencia
En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra este 11 de febrero, tuvo lugar el panel magistral “Mujeres que inspiran” en el auditorio Salvador Allende del Centro Universitario de Guadalajara (CUGDL).
En el panel participaron la Rectora General electa de la Universidad de Guadalajara (UdeG), maestra Karla Planter Pérez; la ganadora del premio George W. Goddard, doctora Marija Strojnic; la Rectora del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), doctora Graciela Gudiño Cabrera; la Presidenta de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), Zoé García Romero; la profesora de Preparatoria 22, ingeniera Marta Ulloa y la estudiante de la licenciatura en Física del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), Viviana Cardona.
Las moderadoras del panel fueron la profesora del CUGDL, doctora Martha Ley y la profesora del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), doctora Rocío Maciel, quienes explicaron que, a pesar de que la brecha académica ha comenzado a romperse, las carreras que atienden las ciencias, la tecnología y la creatividad digital siguen con muy poca matrícula femenina.
Motivar a las niñas desde la academia
Planter Pérez expuso que existen limitantes sociales que condicionan a las niñas y adolescentes a no involucrarse en las ciencias, así como factores diversos que hacen que las estudiantes o trabajadoras deserten.
“Sabemos que poco a poco la matrícula de mujeres en la ciencia ha incrementado; sin embargo, tenemos datos de que aunque la deserción es menor en mujeres que en hombres, ellas lo hacen por razones de cuidado, responsabilidades del hogar o matrimonio”, dijo.
Explicó que una de las políticas institucionales propuestas para su rectorado será brindar incentivos para que estas jóvenes puedan estudiar teniendo opciones que les permitan enfrentar sus otras responsabilidades.
“Otro punto importante es crear referentes, dar mentorías y provocar la curiosidad científica en niñas estudiantes de primaria y secundaria; llevar a estudiantes, profesoras e investigadoras de ciencia y tecnología a platicar con ellas y que vean que también es posible ser científica”, subrayó.
En el mismo tenor, Zoé García Romero compartió que uno de los factores que más desalienta a las estudiantes de ingeniería y ciencias es la poca visibilidad de la mujer en las aulas, así como la falta de ambientes empáticos para que las jóvenes puedan desarrollarse satisfactoriamente en lo académico y la industria.
“Vivir y descubrir que las mujeres podemos hacer cambios es algo que motiva. Lo que podemos hacer para tomar acción es visualizar aquello que no nos permite involucrarnos en las ciencias, comenzando por el acoso y la discriminación; impulsar a las investigadoras, crear espacios de representación y mentorías”, declaró.
La doctora Marija Strojnic habló de su niñez y de cómo la escuela fue el motor para tener una mejor vida, con triunfos fuera del hogar que le abrieron la puerta a representar a las mujeres en la educación y la industria.
“Vengo de una familia donde mi padre y hermanos son ingenieros, pero desde muy temprana edad me percaté de que mi madre no brillaba mucho. En la primaria me tenía que levantar temprano para ir a la tienda, hacer el desayuno y cumplir con otras obligaciones; sin embargo, siempre seguí estudiando y luché por aplicar lo que aprendía”, dijo.
Explicó que “en todo el mundo la pobreza tiene rostro de mujer, y la única manera de acabar con esa pobreza y discriminación es estudiando, adentrándonos en la industria y la academia”. Agregó que una de las mejores maneras de reconfigurar la ciencia y abrir el camino a más mujeres es educando desde la mirada femenina.
Brindar confianza e inspirar
Si bien se habló de la importancia de crear referentes y divulgar lo que las mujeres han realizado y realizan en el campo científico, la Rectora del CUCBA, Gudiño Cabrera, señaló que también es necesario hacer equipo y ayudar a que todos crezcan a la par.
“Hace 40 años, cuando yo estudiaba, no había mujeres enseñando ni investigando, y tuve la fortuna de ser acogida por profesores para realizar investigación y aprender a profundidad. Ahora cuento con un equipo de mujeres únicamente que mostramos que las ciencias básicas son importantes. Hay que hacer equipo y crear ciencia desde el humanismo; la responsabilidad social también nos abre puertas y nos involucra”, mencionó.
La ingeniera Marta Ulloa, profesora en la Preparatoria 22, compartió que dar clases de ciencias le ha hecho ver que hay niñas interesadas en aprender y crear, que no sólo ella tuvo la fortuna de inspirarse y llegar a un sitio interesante, sino que al generar espacios de confianza en el que se resuelven dudas puede involucrar a las jóvenes en esta aventura.
“Yo llegué a las ciencias por casualidad, entré a un taller de robótica sin saber lo que hacía, y me encantó. Ahora que soy profesora veo que es muy importante generar confianza, más que conocimiento, porque así, cuando alguien no aprende, te lo dice, cuando a alguien le interesa se va a acercar a preguntar, y es ahí donde se abre la posibilidad de inspirar para que seamos más mujeres estudiando ciencias”, dijo.
Sobre la confianza, Viviana Cardona compartió que para ella nunca existieron los imposibles para entrar a una carrera científica; sus padres y sus hermanos la apoyan en todo momento y su entorno era favorecedor; sin embargo, al ingresar a la licenciatura en Física descubrió que la representación femenina era escasa y que muchas personas cuestionaban su conocimiento.
“Lo primero que quise fue encontrar amigas, pero era diminuta la comunidad de mujeres en mi carrera; tuve la fortuna de encontrarme con una maestra que me arropó y con quien trabajo proyectos, así como una gran amiga que me impulsaba en los momentos en los que, incluso, yo cuestionaba si de verdad debía estar ahí”, recalcó.
Agregó que lo más difícil de que la representación sea poca, es que todos se sienten con la obligación de cuestionarte y presionar, lo que provoca que muchas veces las mujeres se exijan demasiado para demostrar que pueden estar en carreras de tecnología y ciencias, lo que hace que la satisfacción de los pequeños logros no sea valorada; por ello, recomendó no hacer caso a esas personas que encasillan y tener la certeza de que aunque parezca minúscula, toda investigación y avance es un gran logro.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 11 de febrero de 2025
Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Iván Lara González
- 31 views