Estudiante del CUAAD lleva la memoria mixe a Medillín, Colombia
El estudiante Héctor Cervantes García, originario de San Pedro y San Pablo Ayutla Mixe, Oaxaca, y alumno de la licenciatura en Artes Visuales para la Expresión Fotográfica del Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), presentó su serie Tukyo’m en el VII Circuito Fotográfico de la Fundación Universitaria de Bellas Artes (FUBA) 2025, realizado en el Palacio de Bellas Artes de Medellín, Colombia.
La exposición, titulada La Colcha Fotográfica: Mirando al Otro, inaugurada el pasado 15 de octubre, reúne el trabajo de creadores internacionales en torno a las narrativas contemporáneas de la fotografía documental.
Con México como país invitado, el encuentro destaca el diálogo entre imagen, identidad y territorio.
En ese marco, Tukyo’m, integrada por 25 fotografías, narra la memoria viva de la comunidad Ayuujk (mixe) a la que pertenece el joven artista. “Más allá de representarla, mi intención es abrir un diálogo, porque desafortunadamente mi comunidad va perdiendo la lengua y ciertas costumbres”, expresó Héctor.
El proyecto fue desarrollado durante el Verano de Investigación del Programa Delfín, bajo la tutoría del docente Enrique Aguirre, de la FUBA de Medellín. A través de este proceso, Cervantes exploró el concepto de documental imaginario, lo que permitió profundizar en su propuesta visual.
“El proyecto Tukyo’m ya lo venía trabajando desde la Universidad, pero con el Programa Delfín se fue puliendo un poco más (...) tuve la oportunidad de que se presentara en Colombia porque el docente también tenía como propósito que el resultado final se expusiera allá”, contó.
Para Héctor, ver su trabajo exhibido en Medellín fue una experiencia profundamente emotiva.
“Ver el traje típico de mi comunidad, representado por mi abuela, impreso en grande en el Palacio de Bellas Artes fue algo que no me imaginaba. Me pone muy contento”, compartió.
Su serie no solo documenta la vida cotidiana en Ayutla Mixe, sino que también busca replantear la relación entre la fotografía documental y la identidad indígena contemporánea.
“No se trata solo de rescatar, sino de dejar evidencia de que una cultura está cambiando”,
aseveró.
Actualmente, el joven fotógrafo cursa un intercambio académico en la Universidad Nacional de San Martín, en Argentina, donde ha encontrado nuevos espacios de reflexión sobre su práctica artística.
“Ha sido un cambio cultural fuerte, pero muy enriquecedor. Me he adaptado, he hecho amistades y he podido comparar cómo se concibe la fotografía en Guadalajara y aquí”, comentó.
Sobre su visión de la fotografía documental contemporánea, Cervantes reflexiona: “Antes pensaba que no podía intervenir en el escenario al fotografiar, pero ahora veo que puede ser más orgánico, más libre”.
Atentamente:
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 10 de noviembre de 2025
Texto: Emmanuel Rangel | CUAAD
Fotografía: Cortesía CUAAD
- 37 vistas