Resaltan la importancia de la especialización y la colaboración entre periodistas de ciencia
Ante los cambios en el mundo, los avances tecnológicos y el impacto del desarrollo tecnológico, el papel del periodista de ciencia es fundamental para interpretar, contextualizar y traducir las complejidades de diferentes áreas de estudio; en esto coincidieron especialistas del periodismo especializado en dicha fuente, durante la primera edición en Jalisco del Foro Hispanoamericano de Periodismo Científico, que organiza la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia (RMPC).
Durante este encuentro en la Casa ITESO Clavigero, Rocío López Fonseca, reportera de UDG TV Canal 44, periodista de salud y representante del Nodo Jalisco de la RMPC, declaró que este espacio tiene la posibilidad de ser un parteaguas en la comunicación de la ciencia en Jalisco al reunir a comunicadores, periodistas, académicos, estudiantes y docentes que se interesan por transmitir y difundir temas científicos.
“Tenemos que prepararnos para conectar la ciencia con la vida cotidiana; mostrar cómo los avances científicos impactan nuestras vidas y nuestro futuro; pero nuestra especialización no surge de la noche a la mañana, requiere formación continua, acceso a recursos y oportunidades para el intercambio de conocimientos”, enfatizó.
El Vicepresidente de la RMPC, Carlos Hernández Zarza, indicó que uno de los objetivos del periodismo de ciencia debe recaer en el fortalecimiento de los mecanismos de revisión de datos y la recuperación de la confianza en la ciencia, con lo que ciudadanos también se podrán beneficiar al tener acceso a información veraz.
“Comunicar, creemos, no es sólo transmitir datos, sino crear puentes entre la ciencia, la ciudadanía, la educación, la acción, la libertad y, por supuesto, la expresión y la comprensión de nuestro entorno”, aseveró.
Bajo el lema “Periodismo en diálogo con la educación ambiental y el conocimiento ciudadano”, el foro inició con la participación de Alejandra Xanic, periodista ganadora del Pulitzer; Thelma Gómez Durán, reportera y editora, y Elba Castro Rosales, comunicadora y educadora ambiental; moderadas por la periodista Mariana Recamier, egresada del Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega).
Para Alejandra Xanic el periodismo puede crearse con una perspectiva colaborativa en la que participen comunicadores, investigadores y ciudadanos, lo que puede resultar en trabajos periodísticos que aborden problemáticas, planteen soluciones y generen más conocimiento.
Thelma Gómez coincidió en que la colaboración entre periodistas de ciencia y científicos ha sido una ruta por la que han optado varios comunicadores, lo que ha ayudado a periodistas a encontrar historias por contar y a científicos a encontrar nuevos hallazgos.
Sin embargo, manifestó que esta colaboración no debe limitarse al apoyo de científicos, sino que también existen otras fuentes, como los ciudadanos, quienes aunque no cuenten con títulos oficiales, aportan información que ayuda a desarrollar historias y encontrar datos relevantes.
“Poder sacar el periodismo de nuestros lugares más tradicionales y ponernos a dialogar con otras áreas, organizaciones, científicos, gente de las comunidades, nos ayuda a hacer mejor periodismo y a afinar nuevas tecnologías, porque a final de cuentas cada trabajo implica desarrollar una metodología nueva”, afirmó.
Por su parte, Elba Castro consideró que uno de los objetivos de los periodistas y comunicadores de ciencia es plantear una incertidumbre entre las y los lectores y de esta manera se siembre la curiosidad y se incentive un acercamiento a temas científicos y medioambientales.
“Introducir la incertidumbre es algo muy sano porque eso ayuda a generar otras preguntas y a dislocarnos de la comodidad de un discurso ambiental”, puntualizó.
A lo largo de la jornada se realizaron charlas y actividades con biólogos, periodistas especializados en ciencia social, medio ambiente, resistencias y más, representantes de medios de comunicación emergentes como Otra Marea, ZonaDocs, Perimetral. Entre Saberes ITESO, La Eriza, Tiburón Cultural, La Mona Científica y El After.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 7 de noviembre de 2025
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Abraham Aréchiga
- 35 vistas