Especialistas llaman a crear una “agenda verde” para el Lago de Chapala y su cuenca

Proponen coordinar acciones entre sector gubernamental, empresarial, académico y social para mejorar la gestión del agua

Especialistas de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) coincidieron en la necesidad de que exista una “Agenda verde” que involucre y coordine el trabajo de todos los sectores de la sociedad para mejorar la gestión del agua del Lago de Chapala y lograr un abastecimiento adecuado a algunos municipios de Michoacán y a la Zona Metropolitana de Guadalajara

 

En conferencia de prensa, a propósito del Día Mundial de los Lagos, que se conmemora este 27 de agosto a iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas, el doctor José Arturo Gleason Espíndola, Jefe del Laboratorio de Tecnologías para la Arquitectura y Urbanismo Sustentable del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, de la UdeG, señaló que esta “Agenda verde” debe tener un carácter científico que eche abajo la visión pragmática que las autoridades han tenido en relación a este vaso lacustre. 

 

Señaló que ante la posibilidad de construir un acueducto en la presa Solís, en Guanajuato, no hay decisiones basadas en conocimientos científicos que solucionen la excesiva extracción y el abastecimiento del agua.

 

“La decisión de extraerle agua a la presa Solís es con base a la mera cantidad de agua que se requiere, simplemente con la justificación de llevar más agua a León. Del lado de Jalisco se pretende, sin estudios de factibilidad técnica, económica, impacto ambiental, proponer una nueva línea bajo el supuesto de que hay que renovarla. El debate se cierra nada más en sacarle más agua a un cuerpo vivo, un cuerpo de agua que es estratégico desde el punto ambiental y de la vida, como si fuera un simple tinaco, el cual hay que sacarle tubos o popotes”, indicó.

 

La doctora Alicia Torres Rodríguez, Responsable del Cuerpo Académico Agua, Medio Ambiente y Sustentabilidad del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, de la UdeG, recordó que el agua es una entidad sujeta a derecho y hasta ahora el manejo de la cuenca Lerma Chapala Santiago no ha sido efectiva, sino que está sujeta a las necesidades de los sectores económicos, especialmente las industrias, que además contaminan los cauces y mantos freáticos.

 

“El manejo actual del agua en la región Lerma Chapala Santiago está al borde del colapso. Seguir impulsando grandes acueductos en un enfoque de justicia ambiental sólo profundizará los conflictos sociales y los daños ecológicos. Urge repensar la gestión del agua como un derecho humano con una mirada territorial democrática y sustentable, nos garantizaría a todos contar con el agua a largo plazo y reconocer los territorios del agua” explicó.

 

La doctora Adriana Sandoval Moreno, Investigadora de la Unidad Académica de Estudios Regionales, de la UNAM, indicó que el lago de Chapala está a 50.1% de su capacidad de almacenamiento, lo que evidencia que no hay una coordinación entre Michoacán y Jalisco para implementar políticas públicas.

 

“Es un lago que en su territorio está fragmentado en cuanto a la perspectiva y análisis los estudios que se han realizado. Del lado de Jalisco y del lado de Michoacán no están caminando de manera conjunta ni mucho menos coordinada, sino que se han tomado las decisiones, estrategias, proyectos de manera separada”, afirmó. 

 

El Maestro en Ciencias Eduardo Juárez Carrillo, Director del Instituto de Limnología y Sustentabilidad del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias recordó que el lago de Chapala fue declarado sitio Ramsar en el 2009 porque es un reservorio estratégico de agua dulce que regula el ciclo hídrico en la zona, alberga una alta biodiversidad y sostiene actividades humanas como la pesca, la acuicultura y el turismo. 

 

Las y los especialistas coincidieron en la necesidad de que se incorporen estudios técnicos y científicos realizados desde las universidades, que sirvan de base para medir, conocer y proyectar la capacidad hídrica de la Cuenca y anticipar los diferentes actores que inciden en su contaminación, a fin de tomar mejores decisiones para llevar agua de calidad para toda la población. 

 

 

Atentamente
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 27 de agosto de 2025

 

Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: Adriana González