Primera persona con discapacidad se titula del doctorado en Gestión Cultural

José Antonio Olivo Valencia presentó con resultado aprobatorio la defensa pública de su tesis doctoral en el CUGDL, con lo que se hizo acreedor del grado de doctor

El Presidente fundador de Techos de Cristal, AC, y responsable de inclusión y accesibilidad académica para la discapacidad en la Coordinación General de Planeación y Evaluación (CGPE), José Antonio Olivo Valencia, presentó de manera pública la defensa de su tesis doctoral “Análisis retrospectivo del proceso de institucionalización de la inclusión de los agentes económicos-culturales con discapacidad en la Secretaría de Cultura Jalisco, periodo 2012-2022: limitaciones, desafíos y oportunidades en el campo disciplinar de la gestión cultural”. 

 

José Antonio nació prematuro y sufrió de parálisis cerebral debido a dificultades en su nacimiento, su cerebro no recibió el suficiente oxigeno lo que ocasionó en una hipoxia cerebral y lesiones ocasionadas por el uso de fórceps. Como resultado, desarrolló epilepsia, desregulación sensorial, Trastorno por Déficit de Atención sin Hiperactividad (TDA) y una deficiencia permanente en el nivel de neurotransmisores. 

 

Estos desafíos le califican como una persona neurodivergente, es decir, con una percepción del mundo distinta a la usual. Adicionalmente, sufre de distrofia muscular que limita su movilidad, requiriendo el uso de un bastón para desplazarse y evitar caer. Fue atendido por un equipo de especialistas, entre ellos el neurólogo Dr. Jesús Gómez Plascencia y Castillo, la Dra. Ofelia Van Dyck y el paidopsiquiatra Dr. Ángel A. Montiel. Gracias a un tratamiento meticuloso y adaptaciones en su metodología de aprendizaje, similar a las empleadas por personas ciegas, José Antonio superó muchas barreras asociadas a su discapacidad, lo cual fue fundamental para completar su obra doctoral que se ajusta a los exigentes estándares de su programa académico.

 

La defensa tuvo lugar en el Centro Universitario de Guadalajara (CUGDL), con la participación de los doctores: Israel Tonatiuh Lay Arellano, director del trabajo; María Elena Chan Núñez, Rosa María Alonzo González, María Elena Anguiano Suárez y Aurora Kristell Frías López, quienes calificaron de aprobatoria la tesis y le otorgaron el grado de doctor. 

 

En su tesis, Olivo Valencia expuso un trabajo de investigación de campo acompañado de teoría que plantea las formas en que se visualiza el acceso y la inclusión de las personas con discapacidad y los desafíos en la gestión cultural para crear o respetar políticas inclusivas. 

 

Su obra presenta una sólida perspectiva económica influenciada por su formación como licenciado en economía, donde la mayoría de los análisis de resultados se fundamentan con teorías económicas. Esto destaca el papel de las personas con discapacidad no solo como participantes, sino como agentes económico-culturales activos y potenciales en mercados culturales atípicos. Además, resalta la importancia del apoyo del gestor cultural para lograr una inclusión efectiva. En este proceso analítico, contó con la guía y el apoyo del doctor José Héctor Cortés Fregoso y el doctor Carlos Curiel Gutiérrez, ambos expertos en economía y académicos destacados de la red universitaria, quienes han sido sus asesores continuos desde la licenciatura hasta el doctorado. 

 

Uno de los retos más importantes, dijo, fue la obtención de información de primera mano y la segregación que tuvo que realizar de los agentes, debido a que en el periodo de trabajo se cruzó la pandemia y no se podía hacer un trabajo más amplio en cuanto a la participación. 

 

Añadió que para realizar el trabajo utilizó el método de sistematización de experiencias y el método del análisis del discurso, lo que le brindó información sustancial cercana para entender las limitaciones, desafíos y oportunidades que existen en la gestión cultural de personas con discapacidad y, a su vez, entender los gestos culturales de estas personas.

 

Compartió que gran parte de su trabajo se enfoca en la economía de la cultura, la cual pareciera un término muy común pero que cuenta con poca investigación y desarrollo de políticas que ayuden a brindar accesibilidad a las personas con discapacidad dentro del arte.

 

“Hablar de inclusión es referirnos al ambiente en el que vive la persona con discapacidad, conviviendo con personas sin discapacidad, y la accesibilidad habla de que se pueda acceder a esa información; que se genere esa participación activa de las personas con discapacidad; sobre todo, se trata de accesibilidad porque justamente en la investigación se observó que existe la inclusión en la gestión cultural, pero las personas con discapacidad señalaban que no asisten a espacios culturales porque las instalaciones no son accesibles”, relató Olivo Valencia. 

 

El impacto de la investigación ofrece un conjunto de propuestas para reducir la brecha de las desigualdades y la promoción de los derechos; visibiliza también las limitaciones y necesidades que vive el gestor cultural, puesto que tiene una posición vulnerable; y visibiliza la desigualdad de acceso a la riqueza cultural. 

 

“El arte es una herramienta de empoderamiento; debemos visibilizar y reconocer al artista con discapacidad en el mundo del arte; asimismo, la evolución de la gestión cultural accesible es un proceso continuo que demanda rigor, creatividad y un compromiso renovado”, señaló.

 

Los sinodales, directores y miembros del Comité evaluador otorgaron la aprobación de la tesis de Olivo Valencia.

 

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 16 de diciembre de 2024

 

Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Abraham Aréchiga