Realizan inmersión cultural en UdeG alumnos de origen mexicano que estudian en Cal State LA

Del 24 al 31 de mayo, los becarios asistirán a las aulas del CUCEA a tomar clases y harán recorridos por sitios de interés histórico, cultural y turístico en el AMG

Para adentrarse en la cultura mexicana y mejorar sus habilidades lingüísticas en el español, 29 alumnos de origen mexicano que estudian en la California State University Los Angeles (Cal State LA), iniciaron un programa de inmersión en la Universidad de Guadalajara.

 

El programa es impulsado por la University of Guadalajara Foundation USA, a través del Fideicomiso Educativo Pyrrha Gladys Grodman y con el apoyo de CUCEA Global, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, de la Coordinación de Internacionalización y del Instituto Transdisciplinar en Literacidad (Itrali), de la UdeG.

 

Durante una semana los becarios asistirán a las aulas del CUCEA a tomar clases referentes a la historia, cultura, gastronomía, literatura, artes y tradiciones de Jalisco y México, así como temas sobre el contexto social, político y económico actual de nuestro Estado y del país.

 

En algunos casos, los participantes ya cuentan con un grado académico o cursan alguna licenciatura, especialidad, maestría o doctorado en asignaturas como Urban learning, Bilingual teaching, Liberal estudies o Elementary teaching. 

 

En la ceremonia de bienvenida, la Directora Ejecutiva de la UDG Foundation USA, maestra Jennifer Huerta Carrascosa Delgadillo, explicó a los alumnos que su visita representa una oportunidad inmejorable para conectarse con sus raíces y detectar las potencialidades de las comunidades mexicanas en ambos lados de la frontera, a fin de poder trazar las rutas de acción para solucionar las problemáticas que se comparten.

 

“Les garantizo que esta experiencia de aprendizaje será inolvidable para todos ustedes, ya que les permitirá conocer México a través de la experiencia y disfrutar de la historia, gastronomía, tradiciones, cultura y arte que nos distinguen como mexicanos y jaliscienses. Espero disfruten y aprendan mucho de esta experiencia”, declaró Carrascosa Delgadillo.

 

La Jefa de la Unidad de Fomento de Internacionalización, de la Coordinación de Internacionalización, maestra Montserrat Molina, dio a conocer detalles sobre la dimensión que nuestra Casa de Estudio posee en el extranjero. “La Universidad de Guadalajara trabaja para fortalecer las relaciones de colaboración con instituciones de Estados Unidos, especialmente en California, al ser el estado con el mayor número de mexicanos, a fin de aumentar la oferta académica y cultural para su formación y pleno desarrollo integral”, dijo.

 

La Directora del Itrali, doctora Patricia Rosas Chávez, declaró que el Programa de Inmersión Cultural y Lingüística 2024 “es mixto y tiene que ver en que ustedes (participantes) se reconozcan en sus raíces más ancestrales, (estando) acá en México, particularmente en Guadalajara; que se reconozcan en esta mexicanidad que tenemos compartida y en la que vamos a encontrar diversidad de manifestaciones culturales. Vamos a leer murales y vamos a ver cómo esta tradición muralística de México tiene tanta expresividad y tantas maneras de decir quiénes somos los mexicanos”.

 

La Coordinadora General de Extensión y Difusión Cultural de la UdeG, doctora Margarita Hernández Ortiz, resaltó la importancia del idioma español para esta Casa de Estudio al abrir una sede de la institución en el centro de Los Ángeles, California.

 

“Es muy importante que ustedes estén aquí, porque estamos a punto de abrir una sede en Los Ángeles. Estamos esperando no perder contacto con ustedes, y poder tener este contacto con su familia, sus hijos, sus primos, sus hermanos, porque lo que necesitamos es construir esta red internacional que cree en el español como la lengua que nos representa y que nos da sentido en muchos aspectos en nuestra vida cotidiana”, aseguró Hernández Ortiz.

 

Dulce Marín, alumna de la Cal State LA, dio un mensaje de agradecimiento a la UdeG y a todas las instituciones participantes que hicieron posible este programa de inmersión.

 

“Estamos muy felices y emocionados de poder conectar con nuestras raíces, con nuestras familias, con lo que vamos a aprender aquí. Algunas expectativas que tenemos es poder crecer educativa, profesional y personalmente. La oportunidad que ustedes nos acaban de extender significa mucho para nosotros, porque para algunos es la primera vez que venimos a México, otros nacimos en México y no tuvimos la oportunidad de regresar, así que ustedes han hecho un gran trabajo en el que han afectado positivamente a muchos de nosotros”, dijo.

 

La estancia de inmersión, que se desarrolla del 24 al 31 de mayo, incluye recorridos por sitios de interés histórico, cultural y turístico en el Área Metropolitana de Guadalajara como plazas, monumentos, museos y edificios públicos, así como recintos culturales artísticos de la UdeG.

 

Estos sitios incluyen al Instituto Cultural Cabañas, el edificio de la telefónica (Telmex), el monumento de Jorge Matute Remus; Plaza Universidad, la Catedral de Guadalajara, el Teatro Degollado; así como las plazas de Armas, Guadalajara, de la Liberación y Fundadores.

 

Entre otras actividades figura el recorrido por el barrio de Santa Tere, el panteón de Mezquitán, el Paseo Alcalde, el Museo Regional, el Museo del Periodismo; los murales en el Centro Universitario Guadalajara (CUGDL) y en el edificio del Sistema de Educación Media Superior de la UdeG. En tanto que en Tlaquepaque y Zapopan los becarios visitarán sitios de interés turístico, cultural e histórico.

 

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 27 de mayo de 2024

 

Texto: UDG Foundation USA
Fotografía: UDGFoundUSA