Emprenden estudiantes del CUAltos proyecto de granja sustentable

Buscan generar fertilizantes orgánicos a través de la lombricultura y la crianza de conejos, menos contaminante que la carne de res

 
Con el apoyo del Centro Universitario de los Altos (CUAltos), dos estudiantes de la Ingeniería en Sistemas Pecuarios y uno más de Veterinaria emprendieron un proyecto de granja sustentable. Sus principales objetivos son reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que produce el consumo de carne de bovinos a través de crianzas alternativas, y la generación de fertilizantes orgánicos.
 
Asociación de Loa Íñiguez SPR de RL es el nombre formal que le han dado Fernando, Samuel y Gerardo de Loa a su nueva empresa, cuya base es la lombricultura y la crianza de conejos.
 
“El proyecto es con base en la lombricomposta, o pie de lombriz. El objetivo inició a partir de los comentarios de algunos profesores sobre el manejo y desecho de excretas. Conforme a eso se comenzó a buscar qué se necesitaba, cómo se manejaba”, comentó Fernando de Loa Íñiguez, iniciador del proyecto y alumno de la Ingeniería en Sistemas Pecuarios del CUAltos.
 
A manera de apoyo, el CUAltos les cedió en comodato seis kilogramos de pie de lombriz a los tres estudiantes, quienes al cabo de seis meses fueron capaces de regresar, con creces, el apoyo obtenido. Pero no sólo eso. Gracias a las buenas prácticas, pudieron incrementar su producción en más de 800 por ciento.
 
“A la Universidad le pedimos apoyo, nos dieron el pie de cría de lombriz. Se nos otorgaron 6 kilos de lombriz, y tras seis meses, regresamos 12 kilos. Esto fue una especie de beca que nos dieron por parte de la Universidad. Iniciamos con seis kilos y hoy tenemos alrededor de 50 kilos en producción”, comentó el ingeniero en formación.
 
Y es que la lombricultura emprendida por los estudiantes y hermanos es posible gracias a la implementación de un proyecto alterno: la cunicultura, la cual, además de fomentar la crianza de animales que aporten cárnicos alternos al ganado bovino, contribuyen a la generación de las excretas para la supervivencia de las lombrices.
 
El proyecto cunicular, a decir de los estudiantes, comenzó con comentarios hechos por los profesores sobre las cualidades y desventajas del aporte de la carne de res, comparado con sustitutos menos contaminantes, en este caso, la carne de conejo. 
 
“La caseta cunicular es un proyecto igual que fue creciendo conforme a la demanda. Iniciamos con un pequeño pie de cría, el cual era para autoconsumo. Después, fue creciendo poco a poco, por vecinos y clientes que fuimos atrayendo. Hoy tenemos 52 vientres de conejo produciendo. Tenemos un flujo de alrededor de 40 conejos ya gordos, en canal, los cuales se venden por semana para ciertos clientes. Los principales consumidores del conejo son gente adulta y niños, por su digestibilidad y que es fácil de consumir y preparar, y no ha habido mucho problema sobre cómo cocinarlo”, declaró el alumno.
 
Uno de los convenientes en favor de la cunicultura fue la alta generación de contaminantes de la ganadería. 
 
“Otro de los problemas hoy es la emanación de gases de efecto invernadero que produce el ganado. La idea es reducir el consumo de carne de ganado y aumentar el consumo de carne de conejo, que por ahora sigue siendo una alternativa”, agregó.
 
Las conversiones alimenticias del ganado de carne a la del conejo son muy distintas porque los bovinos necesitan un promedio de 7 kilogramos de concentrado para producir un kilo de carne; mientras que un conejo necesita sólo dos kilos de concentrado; es mucha la diferencia porque hay mucha contaminación por los gases y el desmonte de praderas y bosques para sembrar soya, maíz y otros productos, y en cambio ese es el objetivo, reducir la contaminación, dijo.
 
El proyecto además ha servido como escuela para los alumnos de otras carreras del CUAltos, comentó el maestro Rubén Aguirre Alcalá, docente del plantel.
 
“Es relativo a las carreras de Nutrición en cuestión de la producción y disponibilidad de alimentos. Se pretende que los jóvenes vean las diferentes alternativas y lo que realmente es una granja sustentable. Les impacta conocer actividades como la cunicultura”, destacó Aguirre Alcalá.
 
Informativo 0733
Por: Cinthya Gómez | CUAltos

 
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 17 de mayo de 2019

 
Texto: Cinthya Gómez | CUAltos
Fotografía: Cinthya Gómez