La pérdida del hábitat, la contaminación y desigualdad, los “jinetes del Apocalipsis ambiental”

Concluye I Coloquio Internacional “Hábitat, Medio Ambiente y Sociedad”

Especialistas, reunidos en el Paraninfo Enrique Díaz de León, en la mesa de conclusiones del I Coloquio Internacional “Hábitat, Medio Ambiente y Sociedad”, organizado por lo centros universitarios de los Lagos (CULagos) y de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), de la UdeG, ofrecieron las conclusiones de varios días de trabajo.
 
El Rector del Centro Universitario de la Costa (CUCosta), doctor Jorge Téllez López, señaló que la pérdida y la alteración del hábitat, la sobreexplotación de los recursos, la contaminación, la introducción de especies no nativas y la desigualdad, se han convertido en los “jinetes del Apocalipsis ambiental”, porque han modificado todo el entorno.
 
Afirmó que estos elementos están presentes en la realidad del medio ambiente y han sido señalados en los textos básicos sobre la conservación de la naturaleza, sin que hasta ahora se haya podido hacer mucho para evitarlos.
 
El catedrático de Composición Arquitectónica y profesor del máster Ciudad y Arquitectura Sostenibles, de la Universidad de Sevilla, en España, doctor Carlos García Vázquez, recordó que al hablar de medio ambiente y hábitat no se debe dejar de lado el papel que desempeñan las ciudades como espacios que concentran el mayor número de personas.
 
Hay corrientes que defienden que “la ciudad la hace la gente”, y que los problemas cotidianos pueden ser arreglados por las personas. El llamado “urbanismo táctico” defiende la idea de que, con acciones pequeñas y puntuales, la sociedad conduce las decisiones y genera nuevos espacios públicos, dijo.
 
Esta visión es importante y se contrapone a la idea de modernización “que nos educó en la grandilocuencia, en la trascendencia, que nos paralizaba como seres humanos pequeños, pero lo pequeño puede ser importante y una semilla de transformación radical”, subrayó García Vázquez.
 
El Coordinador General del Museo de Ciencias Ambientales de la UdeG, maestro Eduardo Santana Castellón, señaló que la cuestión de fondo en el problema del medio ambiente es la inequidad que permea la política, la economía, la tecnología y la sociedad.
 
“El tema que se ha tocado, una y otra vez, es la inequidad, e inclusive el debilitamiento de las instituciones públicas, que es una pérdida de poder de lo común sobre lo privado. Y eso lleva a cambiar la estructura de la sustentabilidad en el que lo social, lo ecológico y lo económico están interrelacionados. Entender este funcionamiento es tan importante como comprender la Constitución del país”, puntualizó.
 
Consideró que no es necesario hacer una división entre ciudad y naturaleza, pues crea la idea de una división entre lo natural y lo artificial, que no debería de existir porque, finalmente, en ambos espacios confluyen los seres humanos.
 
“De pronto se borra la dicotomía entre lo natural y lo artificial. Se ha cambiado el pensamiento para aceptar a la ciudad como un hábitat natural, y eso nos obliga a restarle el peso de la culpa al ser humano abstracto”, abundó Santana Castellón. 
 
El I Coloquio Internacional “Hábitat, Medio Ambiente y Sociedad” se desarrolló del 21 al 25 de octubre con la participación de especialistas como el profesor investigador del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México, doctor Boris Graizbord; el Director del Centro de Estudios Sociales (CES), de la Universidad Nacional de Colombia, doctor Gerardo Ardila y el académico de la Universidad de California, en Davis, doctor Luis Eduardo Garnizo.
 
 
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja"

Guadalajara, Jalisco, 25 de octubre de 2019
 
Texto: Mariana González
Fotografía: Abraham Aréchiga