Inadecuados procesos urbanos son los generadores de inundaciones en el AMG

Autoridades, académicos y sociedad reflexionan sobre este problema

Las inundaciones que se presentan cada temporal en el Área Metropolitana de Guadalajara no están asociadas con las tormentas, la basura, ni con lluvias atípicas, sino que son consecuencia de los procesos urbanos que han alterado las condiciones hidrográficas, expresó el investigador del Departamento de Geografía del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), maestro Luis Valdivia Ornelas.

 

Al participar con la ponencia titulada “Origen de las inundaciones y algunas propuestas de mitigación”, en el marco del Foro Metropolitano para el Manejo de Aguas Pluviales en el Área Metropolitana de Guadalajara, realizado en la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”, lamentó que cuando comenzó a crecer la ciudad no se comprendieron los procesos hidrológicos, lo que ha derivado en un problema muy serio.

 

Son diversas las explicaciones que se han dado a lo largo del tiempo en torno al origen de las inundaciones: que llueve mucho, que son tormentas atípicas; con frecuencia se culpa al cambio climático, y una constante justificación ha sido el tema de la basura. Consideramos que para entender por qué nos inundamos hay que partir de un diagnóstico lo más amplio posible, como el mapa de inundaciones”, señaló.

 

El especialista explicó que dicho mapa, en el que la Universidad de Guadalajara (UdeG) ha trabajado por varias décadaspermite entender qué factores territoriales determinan la distribución de los registros.

 

De los 21 cauces mayores, principales y secundarios que existían a principios del siglo XX, para finales de la década de 1970 ya se habían entubado o parcialmente canalizado 16, mientras que cinco habían desaparecido por completo”, añadió.

 

Como parte de las propuestas de solución, expuso nuevas obras hidráulicas estructurales, como la actualización y creación de colectores, así como otras obras de protección contra desbordamientos. También planteó el control del uso de suelo urbanizado y la implementación de sistemas de pozos de absorción, aprovechando las condiciones geológicas del valle, que cuenta con un suelo permeable.

 

La investigadora del Departamento de Geografía, maestra Rocío Castillo, señaló que para lograr una mejor gestión del territorio es necesario implementar una gestión integral del riesgo.

 

No podemos permitir que la autoridad genere zonas de riesgo. Tenemos instrumentos de ordenamiento, pero una cosa es lo que dice el documento y otra cómo se negocia y materializa la construcción de la ciudad. No puede haber cambios cada sexenio; tienen que existir políticas públicas de mediano y largo plazo en manos de personas altamente capacitadas y ajenas a otros intereses, apuntó.

 

El senador y coordinador del foro, doctor Carlos Lomelí, dijo que este espacio surge por el continuo reclamo de la ciudadanía del área metropolitana que busca ser escuchada tras perder su patrimonio a causa de las inundaciones.

 

En este temporal han fallecido 17 personas. En tan solo una semana se cuantificaron s de mil 200 vehículos dañados. Hay más de 537 casas afectadas o desalojadas por el riesgo de derrumbe. Los arroyos más destructivos se presentan particularmente en los municipios de Zapopan, Guadalajara y Tlajomulco, precisó.

 

Recordó que, según datos de la UdeG, en el AMG existen más de 500 puntos de riesgo de inundación, que deberían ser el punto de partida para buscar soluciones en el manejo de aguas pluviales.

 

La respuesta es clara: no son las lluvias, son los malos gobiernos que, a lo largo de los años, no han asumido la responsabilidad de invertir con seriedad y planeación, escuchando a los expertos, sin instinto de lucro económico o político. No son las tormentas las responsables, sino la negligencia, la corrupción y la falta de planeación”, enfatizó.

 

El director del Centro Cultural Universitario de la UdeG, maestro José Luis Valencia Abundis, destacó la importancia de albergar este foro que reúne a autoridades, académicos y sociedad civil con el objetivo de atender un tema particularmente sensible para Guadalajara.

 

Como sociedad debemos actuar responsablemente. Cada quien, desde su trinchera o actividad económica y profesional, tiene algo que aportar. Espero que este foro sea un detonador y que, a partir de aquí, podamos construir una fórmula que nos lleve hacia la solución de este grave problema, comentó.

 

         

Atentamente 
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 25 de septiembre de 2025

 

Texto: Laura Sepúlveda Velazquez
Fotografía: Abraham Aréchiga