Investigadores de CUGDL destacan rol de la comunicación social en la prevención del delito y el combate a la desinformación
Los vacíos informativos y la falta de comunicación institucional pueden agravar situaciones de crisis de inseguridad, generar zozobra social y facilitar la proliferación de noticias falsas respecto a sucesos violentos de alto impacto.
Así lo expusieron los académicos Julio Alejandro Ríos Gutiérrez y Wendy Aceves Velázquez, investigadores de la Maestría en Periodismo Digital del Centro Universitario de Guadalajara (CUGDL) de la Universidad de Guadalajara, en su presentación durante en el marco del 36º Encuentro Nacional e Internacional de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC), celebrado del 20 al 22 de agosto en la Universidad de Sonora, campus Hermosillo.
Bajo el título “Importancia de la Comunicación Social para fortalecer las estrategias de prevención del delito y el combate a la desinformación”, los investigadores expusieron los hallazgos de un estudio que analiza el papel estratégico de esta herramienta en la seguridad ciudadana.
Entre los casos analizados, destacaron el llamado Culiacanazo y las explosiones en ductos de Tlahuelilpan, donde el silencio oficial y la ausencia de canales claros de información contribuyeron a la desinformación y al pánico colectivo. Los autores argumentaron que una comunicación eficaz no solo puede prevenir el delito, sino también mejorar la percepción pública de las instituciones de seguridad.
La comunicación social es un eje fundamental en la seguridad ciudadana. No solo permite involucrar activamente a la sociedad civil en acciones de prevención del delito y la violencia, sino que también implica informar de manera clara y oportuna para fomentar la autoprotección y reducir factores de riesgo. Además, fortalece la cultura de la denuncia, combate la desinformación y contribuye a mejorar la imagen pública de los cuerpos de seguridad, explicó Wendy Aceves, quien participó de forma remota.
Subrayaron la urgencia de profesionalizar las oficinas de comunicación dentro de las corporaciones policiales, especialmente a nivel municipal, y fomentar una relación transparente y colaborativa con los medios de comunicación y la ciudadanía. En este sentido, presentaron ejemplos concretos de su estudio aplicado a las policías de Guadalajara y Zapopan, donde se evidencian avances y retos en materia de comunicación institucional.
Por ejemplo en estos municipios se han implementado herramientas como chats vecinales de Whatsapp para tener una comunicación directa con los comandantes de zona y en redes sociales se procura tener información en tiempo real para evitar esos vacíos informativos.
“Sin embargo la profesionalización de la comunicación social en el ámbito de la seguridad sigue siendo un gran pendiente nacional. Muchos municipios ni siquiera cuentan con oficinas de prensa o corporaciones consolidadas, y eso abre la puerta a vacíos informativos que pueden ser peligrosos. Necesitamos perfiles que entiendan tanto las tareas policiales como los procesos comunicativos”, añadió Julio Ríos, quien también es profesor en la licenciatura en Seguridad Ciudadana del CUGDL.
El encuentro, realizado en el edificio de Psicología y Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sonora, fue inaugurado por la rectora Dena María Camarena Gómez y Lizzy Navarro Zamora, presidenta nacional de AMIC; José Alejandro Aguirre Hernández, director de Proyectos Estratégicos de la Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior de la Secretaría de Educación y Cultura del Estado entre otros funcionarios.
La charla inaugural estuvo a cargo de Jessica Retis, directora de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Arizona, quien abordó los desafíos del periodismo transnacional en contextos migratorios.
La Maestría en Periodismo Digital del CUGDL es un posgrado en línea dirigido a periodistas que deseen fortalecer su formación profesional desarrollando investigaciones periodísticas a profundidad o de largo aliento.
Atentamente
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 29 de agosto de 2025
Texto: Julio Ríos | CUGDL
Fotografía: Cortesía CUGDL
- 12 vistas