A la alza el turismo religioso en Jalisco
La profesora investigadora, adscrita al departamento de Turismo del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), maestra Eva Angélica Guerra Ávalos, comparte que en los últimos años se ha visto un incremento en la participación de población local y visitantes en actividades asociadas con el turismo religioso, principalmente en los meses de marzo y abril.
“Durante marzo de 2024, fecha en la que ocurrió Semana Santa, la Secretaría de Turismo Jalisco (SECTURJAL) registró la visita de 3 millones 146 mil personas, las cuales acudieron principalmente a San Juan de los Lagos y Guadalajara” mencionó.
Jalisco, explica la investigadora, es reconocido a nivel nacional por contar con peregrinaciones importantes como la Romería, la cual desde 2018 es patrimonio inmaterial de la humanidad y anualmente convoca a más de 2 mil personas.
“La ruta de Los Altos recibe 7 millones de peregrinos, quienes se reúnen en el Santuario de la Virgen de San Juan de los Lagos, municipio que junto Puerto Vallarta y Guadalajara es de los más visitados a lo largo del año, según indica SECTURJAL” dijo.
Otra de las rutas visitadas es la del peregrino, la cual concluye en el Santuario de la Virgen de Talpa y en Semana Santa congrega a más de dos mil personas, compartió Guerra Ávalos.
“Estas peregrinaciones las realizan principalmente locales, gente de Guadalajara, Zapopan, Tonalá y otros municipios del área metropolitana; pero también vienen muchos mexicanos que tienen fe en los milagros y la tradición de estas Vírgenes, así como algunos extranjeros que además de sentirse atraídos por la cultura contemplan lo arquitectónico de las regiones que se transitan” comparte.
Sumado a los recorridos, Guerra Ávalos mencionó que desde la apertura del Paseo Alcalde en el centro de Guadalajara, la SECTURJAL y el Arzobispado local han impulsado actividades relacionadas al turismo religioso para incrementar la participación de la sociedad en la apropiación de espacios públicos y la circulación de economía local.
“En Paseo Alcalde y en general el centro histórico se tienen diferentes espacios de recreación y cultura, así como mercados y corredores gastronómicos; por ello, desde que salimos de la pandemia se realizan representaciones de la última cena, el lavatorio de pies y el Vía crucis, así como exposiciones aludiendo al altar de la Virgen de Dolores, conocido también como Incendios” comentó.
Más allá del tema de las creencias religiosas y la fe que se tiene en las deidades católicas, Guerra Ávalos explica que los eventos sirven como incentivo a que locales y visitantes conozcan la diversidad gastronómica, los museos y el patrimonio arquitectónico.
“Fuera de lo religioso, muchas personas locales y visitantes aprovechan su estadía para conocer espacios como el Museos Cabañas, o el Museo Regional de Guadalajara, el cual es el décimo más visitado del país y tuvo una afluencia de 101 mil 795 personas en 2024” compartió.
La proyección de Guerra Ávalos es que el turismo va en aumento y la apuesta del gobierno por invertir en la mejora de los pueblos mágicos y rutas transitadas por turistas, ayudará a que la ciudad tenga una mayor movilidad y por consiguiente mayor ingreso económico, lo que también puede repercutir en cuestiones de seguridad.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 18 de abril de 2025
Texto: Valeria Estefanía Jiménez Muñiz
Fotografía: Cortesía Internet
- 58 vistas