Derechos de la naturaleza, una lucha de derechos humanos
Los conflictos geopolíticos y socioculturales relacionados con el agua y la naturaleza han cobrado alto impacto a nivel mundial, las comunidades, investigadores y activistas buscan con mayor frecuencia que se instauren políticas públicas que favorezcan los derechos de la naturaleza.
Para analizarlo, el Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS), llevó a cabo la Plataforma para el diálogo identidades, saberes y epistemologías culturales y éticas en el Antropoceno: Geopolíticas del agua en Nuestra América Afro-Abya Yala, que concluyó con el conversatorio “¡Justicia socioambiental ya!”.
La charla se llevó a cabo en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) y contó con la participación de la doctora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Raquel Gutierrez Najera; la doctora de ITESO, Susana Herrera; el economista ecuatoriano, presidente de la Asamblea Constituyente 2007-2008, Alberto Acosta, y como moderador, el Co-director del CALAS Guadalajara, doctor Jaime Preciado Coronado.
La linea de debate se dió en torno a la justicia social y las estrategias que se llegan a establecer para, políticamente, preservar y garantizar el derecho al agua y a cuidar el medio ambiente.
El ecuatoriano Alberto Acosta, señaló que “la lucha por los derechos de la naturaleza es simultáneamente a una lucha por los derechos humanos, algo que tiene un valor intrínseco independiente de su utilidad”.
Añadió que los derechos ambientales derivan del derecho que lo humanos tienen a un ambiente sano, lo que se configura en justicia ambiental, social y ecológica.
Señaló que los actores locales son quienes llevan en realidad la batuta y el proceso de emancipación de los derechos y la vida de los seres humanos, puesto que las políticas siempre son pensadas para liberar y reclamar los derechos.
“El agua se considera como un bien publico fundamental, entonces hay que convertirlo en un bien comunitario local y global”, compartió.
La doctora Raquel Gutierrez Najera, sostivo que a gran parte de las personas en México y el mundo se les ha violado el derecho humano a un ambiente sano, y que en la apelación de sus derechos a las personas no se les brinda claridad en las sentencias, pues raramente hay compensaciones reales o fallos a tiempo.
“El sistema jurídico mexicano no fue diseñado para proteger los bienes comunes, no fue diseñado para proteger lo que ahora conocemos como servicios ambientales que tienen un carácter de beneficios”.
Agregó que la lucha por el agua, así como por el cuidado de los recursos naturales es “la revolución de la tercera generación, en la que pueblos originarios, comunidad, ambientalistas, abogados y otras personas están inmersas para encontrar la justicia estructural que hasta el momento se compone de factores aislados”.
Finalmente, la doctora Susana Herrera explicó que existen una serie de problemáticas que van más allá de los mantos acuíferos, como el lago de Chapala, tengan niveles bajos de captación; pues a pesar de que el recurso exista se encuentra contaminado y ha dejado de ser salubre para consumo humano.
Añadió que además, la comunicación en torno a las problemáticas del agua se ven afectadas por la lejanía a la problemática que tienen los periodistas o medios de comunicación, ya que en muy pocas ocasiones se acercan a los pobladores, asociaciones o investigadores y proyectan lo que autoridades municipales anuncian.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 14 de diciembre de 2024
Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Iván Lara González
- 128 vistas