Analizan el alcance de las “fakes news” y la viabilidad del “nearshoring” durante Seminario Aspen FIL
La situación global actual sigue transformándose y adaptándose a los nuevos requerimientos, por lo que la economía y la comunicación son dos elementos que siguen modernizándose y encontrando retos en este contexto.
A esa conclusión llegaron diversos especialistas durante el Seminario Aspen FIL, en el que analizaron los alcances de la desinformación y las fakes news, así como el futuro económico de México si elige potenciar el nearshoring.
En la mesa “Hacia una estrategia nacional para aprovechar el nearshoring en México”, la Exsubsecretaria de Comercio Exterior, Beatriz Leycegui Gardoqui, detalló los objetivos que enfrenta el país si decide adaptar este tipo de modelo empresarial. Explicó que el nearshoring es un modelo en el que empresas internacionales eligen a un país cercano a sus cadenas de suministro y su mercado, y se instalan para abaratar sus costos de producción.
Además del nearshoring, mencionó que existen los modelos de ally shoring, en que se produce con un país aliado o el reshoring, que ocurre cuando las empresas deciden repatriar sus bienes a sus países de origen para producir ahí.
Sin embargo, la especialista manifestó que México aún tiene pendientes para consolidar este tipo de modelo empresarial, e indicó que es necesario mejorar la inversión en infraestructura productiva, energías limpias y fortalecer el Estado de derecho para garantizar que las empresas se instalen en el país.
“Se pensó que México y sus tratados de libre comercio podrían lograr el crecimiento económico que se requería, pero éste tiene que venir acompañado de políticas públicas que complementen esos tratados de libre comercio y esa política comercial de apertura”, subrayó.
Andrés Rozental, Exembajador de México y Presidente de la consultora Rozental & Asociados, se mostró escéptico acerca de este modelo de negocio en el país y consideró que las empresas optan por naciones asiáticas por su cercanía a las cadenas de suministro.
Resaltó que la cercanía que mantiene Estados Unidos con México no es un reflejo del aumento de la inversión extranjera, y mencionó que es necesario trabajar desde distintos rubros para atraer a empresas foráneas. México no ha podido garantizar la seguridad a las empresas para que inviertan en el país, además de que no existe infraestructura suficiente para dar cobertura.
Añadió que el sistema de justicia mexicano también es vulnerable, lo que suma a que las compañías desconfíen de invertir en el país. “Lo más importante es el Estado de derecho para que una empresa que venga a México sepa que si, por algún motivo necesita acudir a la justicia para reparar alguna injusticia que se le haya hecho, esa justicia es expedita, segura, gratis y que le complicará la vida”, declaró.
Audiencias críticas contra desinformación
Con la llegada de las redes sociales y las nuevas tecnologías, el conocimiento y la información se han desbordado para alcanzar cada vez a más públicos, por lo que es necesario que se adquiera una cultura crítica para poder diferenciar las intenciones de los distintos mensajes e información que se comparte en Internet.
Durante la charla “Desinformación, fake news y manipulación de la información”, periodistas y comunicadores abordaron los retos que enfrenta la sociedad ante la avalancha de información y desinformación que se genera a diario.
El bloguero y comunicador Francisco Alanís, mejor conocido como Sopitas, resaltó que con el paso del tiempo se ha facilitado la generación de información, por lo que es difícil enfrentar un sinfín de mensajes con distintas intenciones, y consideró que ante este panorama las audiencias deben de ser más análiticas con el contenido que consumen.
“El reto es cuestionar lo que se nos está diciendo; no se trata de creer porque lo diga alguien, sino que se necesita una manera argumentada que nos ayude a entender el contexto”, dijo.
El Director General de la cadena televisiva ADN40, Luciano Pascoe, externó que las sociedades deben de ser críticas con la información y entender los contextos en los que se maneja la información. Sin embargo, dijo, no se trata de un fenómeno exclusivo del país, sino que es una situación que se ha convertido en una herramienta para gobiernos y empresas.
“Tiene que ver con un proceso global de polarización del que México no está exento; en la medida en la que se ha gestionado esa polarización, los medios y las personas hemos decidido seguir fuentes de información que nos confirmen lo que creemos, no que nos cuestionen lo que creemos”, resaltó.
El periodista Jorge Zepeda Patterson recordó que las redes sociales lograron democratizar la información, cuando anteriormente eran los periodistas y los medios de comunicación quienes marcaban la agenda informativa que consumían las audiencias.
“A veces se habla de todos esos defectos como si viniéramos de una situación paradisíaca, pero habría que asumir estos vicios como parte de un proceso que cambió muchas cosas para bien”, resaltó.
Puntualizó que aunque los medios monopolizaban el acceso a la información respecto a sus intereses, con la apertura hacia la información llegaron oportunidades para que las audiencias cuestionaran la información que consumían.
“Con ello viene el caos, pero también una explosión que cambia absolutamente la manera en la que construimos la realidad. No necesariamente este caos, esta anarquía, esta basura que convive con mucha otra información viene a contrapelo con una situación crítica en la que antes sólo teníamos noticias curadas ‘profesionalmente’”, aseveró.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“2023, Año del fomento a la formación integral con una Red de Centros y Sistemas Multitemáticos”
Guadalajara, Jalisco, 28 de noviembre de 2023
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza
- 70 vistas