Buscan prevenir muertes materno infantil en comunidades indígenas
Una vez más los servicios de salud se acercaron a las familias del pueblo Ñu Savi (Mixteco) que viven en la Colonia San Miguel La Punta, en Tonalá, con el objetivo de promover valores y llevar información para prevenir enfermedades crónico degenerativas, salud mental y bucal, además de la muerte materno infantil.
Durante la Jornada de Salud se abrió el espacio para el diálogo intercultural en el que se reconocieron las dificultades que viven las familias de la comunidad indígena para el acceso a la salud.
Las principales barreras son las distancias, falta de comunicación y de información en su lengua natal para la prevención de enfermedades, además del acceso a la atención médica durante el embarazo, condiciones de vida que colocan a las mujeres indígenas en una de las principales causas de muerte materno infantil.
Gabriela Juárez Piña, responsable del Programa de Salud Intercultural en el AMG, de la Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas (UACI), señaló que con estas acciones de prevención y al relacionar indicadores y trabajo de campo de más de cinco años, se ha registrado que una de las principales adversidades que enfrentan las mujeres indígenas es la muerte materno infantil.
Durante el proceso de diagnóstico comunitario, las preocupaciones para las mujeres del pueblo Ñu Savi, o mejor conocidas como de la cultura mixteca provenientes del pueblo indígena San Andrés Montaña del estado de Oaxaca, es la prevención de la salud mental y la muerte materna.
De acuerdo con el testimonio de “María”, mujer Ñu Savi, habla del duelo por la pérdida de su bebé por complicaciones en los primeros días de nacimiento debido a la falta de atención médica durante el embarazo.
Para Angélica García Cortés, representante del colectivo Sueño de mujeres Mixtecas, las distancias, la economía, la falta de comunicación, son algunas de las principales barreras.
“No nos entiende en los centros de salud, es difícil el acceso a las consultas y si accedemos a ellas el problema principal es que no nos entienden, y en eso es lo que más queremos trabajar en el acceso a la salud para prevenir enfermedades y contar con acceso a salud de las mujeres que queremos ser madres, de las que están embarazadas y del acceso para los nacimientos de nuestros hijos”.
Por otra parte, se brindó la charla dirigida a las madres de familia: “Medidas para prevenir el estrés y la depresión” por la pasante de licenciatura en psicología, Karla Karumy Felix Coss, actualmente integrante del equipo médico de la brigada universitaria.
Una de las inquietudes fue cómo detectar la depresión y a dónde acudir en caso de tener los síntomas.
Juárez Piña proporcionó información al acceso a la salud en los módulos de interculturales que actualmente son una herramienta para el acceso a la salud de los pueblos originarios en los Hospitales civiles de Guadalajara OPD.
Los estados de Chiapas, Estado de México, Jalisco, Chihuahua, Ciudad de México, Puebla, Veracruz y Michoacán, encabezaron la lista de muerte materna en el país, acumulando 207 de las 417 muertes maternas registradas hasta julio de 2020.
De acuerdo al Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), la mortalidad materna se presenta en mayor medida por la pobreza, la distancia, la falta de información, la inexistencia de servicios adecuados, las prácticas culturales, entre otros factores que derivan en muertes debidas a complicaciones del parto, el embarazo o el puerperio.
En Jalisco más del 50 por ciento de las mujeres hablantes de alguna lengua indígena no cuenta con seguridad social, lo cual les coloca en un grado de desigualdad a diferencia de quienes no tienen esta condición.
En el AMG, convergen 54 pueblos originarios con sus respectivas lenguas nativas y sus derivaciones lingüísticas.
Informativo
Texto:Prensa UdeG
Fotografías: UACI
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
“2023, Año del fomento a la formación integral con una Red de Centros y Sistemas Multitemáticos”
Guadalajara, Jalisco, 12 de mayo de 2023
- 67 vistas