Celebran 36 años de brindar una segunda oportunidad de vida a niñas y niños con cáncer
Con el anuncio de nuevos apoyos por parte del gobierno estatal se conmemoraron 36 años de lucha, esperanza, amor y resiliencia del Servicio de Hematología-Oncología Pediátrica del Hospital Civil de Guadalajara, reuniendo a los principales actores de esta historia: niñas y niños sobrevivientes.
En el marco del Día Mundial de la lucha contra el Cáncer Infantil –que se conmemora el 15 de febrero–, médicos, pacientes, familias, autoridades universitarias, estatales y municipales se reunieron para enviar un mensaje y crear conciencia, dar esperanza y sumar fuerzas para que cada niña, niño y adolescente tenga la oportunidad de un mañana.
Una muestra del exitoso servicio es Leticia Casillas González, quien hace más de 20 años fue diagnosticada con cáncer de hueso, sobrevivió y hoy además de madre de familia, es psicóloga.
“En mis tiempos no había muchas opciones, si tenías cáncer de hueso te amputaban la pierna, te daban quimio; y deseábamos ser esos tres niños o cuatro que se curaban. Fui la primera niña con salvamento de extremidad; fue un logro de muchas personas, y si no fuera por todas ellas hoy no estaríamos aquí todos estos hermanitos de quimio”, comentó.
Casillas González tiene una maestría en Psicoterapia cognitivo conductual, trabaja con niños con cáncer, a quienes brinda acompañamiento junto a sus familias con el mensaje de “vale la pena luchar”.
En el acto, al que acudió la Rectora General Electa, maestra Karla Planter Pérez, el Vicerrector Ejecutivo de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctor Héctor Raúl Solís Gadea, declaró que es una celebración a la vida, a la solidaridad humana, al espíritu humano y la disposición a la lucha por continuar con la existencia.
“A los universitarios nos hace sentir muy orgullosos tener a tantas personas tan profesionales, tan comprometidas con su vocación. Un agradecimiento a todas las instituciones públicas que han influido en este gran esfuerzo. Quiero refrendar el compromiso de la universidad con sus hospitales civiles, con la formación de médicos y profesionales de la salud, para que mantengamos la esperanza y para que cumplamos el dictum de Fray Antonio Alcalde de entregarnos a la humanidad doliente”, señaló.
El Director General del OPD Hospital Civil de Guadalajara, doctor Jaime Federico Andrade Villanueva, informó que el cáncer es una de las enfermedades que más incrementará en número de casos en los próximos años, según la Organización Mundial de la Salud.
“El año pasado cerramos a nivel a nivel mundial con 19.2 millones de nuevos casos, pero se espera que para 2030 se incremente a 30 millones de casos. México cerró el año pasado con cerca de 470 mil nuevos casos, y afortunadamente el cáncer infantil no representa ni 5 por ciento. A nivel nacional se diagnostican entre 5 mil y 6 mil casos por año”, indicó.
Recordó que desde la creación de esta unidad de atención suman a la fecha 5 millones de dólares de apoyo de diferentes organizaciones, dando atención a alrededor de casi 13 mil niños en este periodo.
“Al inicio, la tasa de sobrevida o la tasa de curación de los niños con cáncer era tan sólo de 55 por ciento, mismo porcentaje que hoy tienen muchos estados del país; pero aquí se logró, hasta el año 2024, una curación de 74 por ciento; esto, gracias a la colaboración de la Universidad de Guadalajara, del Gobierno de Jalisco, de los organismos de la sociedad civil, de los empresarios que han participado y, por supuesto, de todo ese gran grupo que conforma la atención”, precisó.
Destacó el apoyo del Gobierno de Jalisco en 2021 por 500 millones de pesos, con lo que se remodeló totalmente el piso siete, y se destinó un piso más para este servicio.
“Los primeros resultados, después de la inauguración en septiembre de 2023, es de que en esa época de cada diez niños que ingresaban a cuidados intensivos, solamente sobrevivían tres; hoy, la mortalidad ha disminuido a sólo cinco niños”, destacó.
Agregó que la meta para los próximos años es aspirar a tasas de curación que superen 80-85 por ciento, similar a lo que sucede en los países que tienen los mejores estándares.
El Jefe del Servicio de Hematología-Oncología Pediátrica del HCG y Secretario Técnico del Consejo Estatal de Prevención y Tratamiento del Cáncer en la Infancia y Adolescencia, doctor Fernando Sánchez Zubieta, recordó la historia en esta lucha y el apoyo del licenciado Raúl Padilla López; la creación de la Unidad de Citogenética, y la creación de la fundación Vivan los niños con cáncer, la primera en su tipo.
“Han pasado 36 años desde que empezamos a luchar. Hoy es tiempo de decir ‘a Dios gracias’. Sin toda esta gente, y mi equipo de salud, no se hubiera podido; hay que hacer más hospitales universitarios en Jalisco, sumar esfuerzos y unir a la universidad con el empresariado. Jalisco tiene el mejor servicio de oncología pediátrica del país”, apuntó.
Expresó que uno de los aspectos pendientes es la dignificación en materia de salarios del personal de salud que labora en el hospital.
El Secretario de Salud estatal, doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, dijo que estas tres décadas han sido un esfuerzo conjunto entre universidad, gobierno estatal y sociedad civil organizada.
“Es la suma de esfuerzos lo que permite que hoy un poco más de 70 por ciento de quienes padecen cáncer infantil, o en la adolescencia en Jalisco, logren tener una curación absoluta; y si estratificamos solamente en los pacientes que tienen leucemia linfoblástica aguda, más de 90 por ciento están logrando curación definitiva”, subrayó.
Precisó que en el mundo se presentan alrededor de 270 mil casos anuales de cáncer infantil en sus diversas modalidades; en México ocurren alrededor de 8 mil, y en Jalisco 18 de cada 100 mil niños, niñas o adolescentes llegan a tener un padecimiento de esa naturaleza, por lo que actualmente alrededor de mil 100 niños en la entidad están en tratamiento o en seguimiento.
El Rector del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), maestro Luis Gustavo Padilla Montes, dijo que se trata de un homenaje al compromiso de quienes todos los días asisten a niñas, niños y adolescentes con un diagnóstico complejo y doloroso.
“Para la Universidad de Guadalajara, y para nuestros hospitales civiles, es una labor fundamental el apoyo a la sociedad de Jalisco, no sólo a través de la educación, puesto que ha logrado apoyar mediante la ciencia a los sectores más vulnerables de la población, contribuyendo a proteger lo más preciado que tenemos, la salud.
La Presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado de Jalisco, diputada Mónica Paola Magaña Mendoza, se dijo convencida de que el principal aprendizaje obtenido en estos 36 años es que sí se puede salvar a las niñas y a los niños con cáncer, y lo único indispensable es trabajar en equipo.
Anuncia gobierno estatal nuevos apoyos para el HCG
En el marco de esta ceremonia, el Gobernador Pablo Lemus Navarro habló de la importancia de estos hospitales, no sólo en la entidad, sino en el Occidente del país, y anunció apoyos para medicinas, así como dar continuidad a la generación de hospitales-escuela.
“Estamos trabajando para ver los nuevos proyectos. El primero que estamos analizando es la posibilidad de que el nuevo hospital regional de Puerto Vallarta sea incluido bajo este modelo, que incluso la construcción esté al interior del Centro Universitario de la Costa, y que desde ahí podamos tener un hospital escuela”, comentó.
Otra de las prioridades será la remodelación del área de Urgencias del Hospital Civil, además de que apoyos en materia de medicamentos para los tratamientos de cáncer.
“Hoy el gobierno federal está pasando por una licitación pública nacional para la adquisición de medicamentos, que se retrasó por distintas circunstancias, esto ha ocasionado un desabasto de medicamentos; por lo tanto, vamos a destinar 40 millones de pesos para los medicamentos de cáncer infantil del Hospital Civil, 105 millones para el Instituto de Cancerología, 13.8 millones para su atención en Zoquipan y 23 millones de pesos para apoyar a las asociaciones de la sociedad civil”, adelantó.
Como parte de esta conmemoración se llevó a cabo un encendido de velas y actividades recreativas.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 13 de febrero de 2025
Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Fernanda Velazquez
- 79 views