Anuncian Curso internacional de circuitos agroecológicos y ordenamiento territorial
El fortalecimiento en la gestión de circuitos de economía solidaria asociados con la agroecología y el ordenamiento territorial será el objetivo del Curso internacional de circuitos agroecológicos y ordenamiento territorial con perspectiva de economía solidaria, dirigido a productores, dirigentes y profesionales de comunidades de pueblos originarios y funcionarios.
El curso, que se impartirá de abril a mayo en formato virtual lo organiza la Coordinación General de Extensión y Acción Social (CEAS), por medio de la Unidad de Atención a las Comunidades Indígenas (UACI), con la colaboración de la fundación ecuatoriana Sedal y Messe, y la corporación chilena mapuche Wagülhen.
El Coordinador de la CEAS, maestro Gerardo Alberto Mejía Pérez, explicó que el curso “abre la posibilidad de establecer un puente entre el conocimiento académico y el generado desde la vida cotidiana de quienes arropan una vida campesina y la producción artesanal, y generar grandes aportaciones para la búsqueda de este buen vivir”.
Además de construir nuevos conocimientos, ver los avances en la academia y cómo éstos se pueden complementar facilitando los procesos de las y los campesinos, añadió.
El Jefe de la UACI, doctor José Claudio Carrillo Navarro, puntualizó que se trata del primer curso en su tipo con la participación de pueblos originarios y comunidades dedicadas a la agroecología y la economía solidaria.
“La intención es constituir una red internacional que nos permita generar condiciones para formar tanto a estudiantes como a público en general, académicos e investigadores, en este enfoque, que es difícil de impulsar por el modelo avasallador de producción que se impone en los diversos países de nuestra América Latina”, dijo.
El Coordinador de la licenciatura en Geografía, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), maestro Juan Pablo Corona Medina, destacó el acercamiento entre naciones y la construcción de saberes alrededor del territorio.
“Es muy importante conocer la riqueza y la experiencia de cada país unidos por el puente entre lo teórico y lo práctico para conocer cómo están nuestros territorios, cómo queremos que estén a futuro y construir juntos propuestas comunitarias sobre la relación de nuestro territorio”, abundó.
De manera virtual, desde Ecuador, el maestro Jonhy Jiménez Jiménez, de la Fundación Sedal y Messe, aseguró que la economía solidaria puede contribuir a la solución de los problemas que el modelo capitalista ha abandonado.
“Necesitamos transitar a un modelo diferente, cómo nos planteaba al inicio el modelo del buen vivir, de otro mundo es posible, con otra economía, que garantice la reproducción de la vida, la agroecología y cómo territorializar los discursos utópicos de los discursos prácticos”.
El ingeniero Jaime Llanquileo Morales, director de la corporación mapuche Wagülhen, detalló la importancia de la gestión para el registro de sellos o marcas de las comunidades autogestivas para evitar el secuestro de productos, semillas o prácticas de las empresas transnacionales.
“Para evitar la captura de marcas del capital o la apropiación de los productos de empresas transnacionales como las semillas que no estén alteradas genéticamente, es un asunto de gestión enseñar a registrar los sellos, reeducar para conservar y desarrollar estrategias de cómo nos podemos defender”, abundó.
El curso ya tiene cupo completo de 65 participantes registrados; sin embargo, podría ampliar si llegan más solicitudes preferentemente de comunidades de pueblos originarios de México, Chile y Ecuador. Para mayores informes en la UACI (33-3134-2275), en Chile (569-7941-1714) y en Ecuador (593-99246-4061).
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 22 de abril de 2024
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza
- 165 views