Escudo de la Universidad de Guadalajara
Formulario de búsqueda

 

Maestría en Estudios Rurales

Área del conocimiento:
Ciencias Sociales y Humanidades
Sedes:
Centro Universitario del Sur
Modalidad:
Escolarizada
Variantes:
Investigación

Líneas de generación y aplicación del conocimiento. 

  • Sociedad y medio ambiente.
  • Procesos productivos del territorio.
  • Paradigmas rurales alternativos.

 
Objetivo general. Formar especialistas en estudios rurales contemporáneos, que cuenten una sólida base teórica, conceptual y metodológica para el estudio de los fenómenos de transformación de los entornos rurales, en lo productivo, social, cultural y político, capaces de impulsar y gestionar proyectos y acciones en beneficio de los territorios rurales y de sus habitantes. Se pretende formar profesionistas comprometidos con el respeto a la naturaleza y la relación armónica de ésta y los seres humanos, mediante la construcción de proyectos que pongan en práctica actividades acordes con ello y en conjunto con los actores sociales.
 
Objetivos específicos. 

  • Ofrecer herramientas teóricas y metodológicas necesarias, para el estudio de los territorios y las sociedades rurales contemporáneas, considerando las líneas de generación y aplicación del conocimiento que contempla el programa.
  • Impulsar el estudio y la implementación de estrategias para mejorar las condiciones de vida en las sociedades rurales, acordes con el cuidado del medio ambiente y de las prácticas solidarias de las comunidades.
  • Incentivar el trabajo colaborativo entre estudiantes y académicos, a través de las líneas de generación y aplicación del conocimiento de la maestría.
  • Incitar la difusión de los resultados de las investigaciones mediante diversas actividades académicas y comunitarias, así como las publicaciones individuales y colectivas.

 
Perfil de ingreso.

  • Tener una adecuada formación de licenciatura en ciencias sociales, humanidades, agropecuarias, administrativas o áreas afines.
  • Mostar interés por el estudio de las características, problemáticas y situaciones regionales que se presentan en los territorios y sociedades rurales.
  • Demostrar gusto y determinación clara por incrementar sus habilidades científicas con relación al estudio y la implementación de proyectos en los territorios y sociedades rurales.
  • Tener capacidad para la abstracción, reflexión crítica e interés por la investigación.
  • Demostrar dominio en habilidades de lecto-escritura, análisis y síntesis en expresión oral y escrita.
  • Tener una adecuada cultura general y científica, que incluya el dominio del idioma inglés al nivel solicitado en los requisitos de admisión, así como en caso de ser necesario, de otra lengua.
  • Demostrar compromiso con el cuidado de la naturaleza; el respecto a los saberes de las comunidades rurales; la empatía y solidaridad con sus habitantes y su búsqueda de bienestar; la apertura para que sus trabajos de investigación se realicen en conjunto con los actores que contempla la investigación; la honestidad en el proceso de investigación y en el manejo y uso de la información que respete los derechos de terceros sobre la misma.
  • Comprometerse a ser estudiante de tiempo completo durante todo el programa.

 
Perfil del egresado. Será un profesional con una visión holística, crítica e interdisciplinaria respecto de las condiciones contemporáneas en que se desenvuelven los territorios rurales y sus actores, así como sus vínculos con otros territorios y con el entorno global. Contará con habilidades y competencias para intervenir y con responsabilidad humanística, ética y ecológica en los territorios y sociedades rurales, generando conjuntamente con sus habitantes, alternativas de vida respetuosas de la naturaleza y del entorno. 
Será un profesionista que cuente con:

  • Las competencias teóricas y metodológicas para realizar investigaciones relacionadas con aspectos económicos, sociales, culturales, productivos, tecnológicos y ambientales que afecten a los territorios y sociedades rurales.
  • Capacidad para reconocer, analizar y evaluar problemas de investigación, y para plantear y ejecutar estrategias adecuadas encaminadas a su solución.
  • Destrezas para relacionarse con los habitantes de territorios rurales a efecto de desarrollar proyectos de investigación e incidencia en conjunto con ellos.
  • Capacidad para comunicar, en forma oral y/o escrita, los resultados de investigación e incidencia que realice en el campo de su especialización. 

 
Requisitos de ingreso.

  • Título de la licenciatura o acta de titulación y constancia de terminación de servicio social en las áreas de: Ciencias Sociales, Humanidades, Ciencias Económico Administrativas, Ciencias Naturales o Ciencias Agropecuarias, o disciplinas afines de acuerdo con los criterios que establezca la Junta Académica.
  • Contar con un promedio mínimo de 80 en estudios de licenciatura avalado con el certificado.
  • Solicitud de ingreso, currículum vitae actualizado con documentos que lo avalen, así como dos cartas de recomendación de investigadores de reconocido prestigio.
  • Presentar examen EXANI III o su equivalente con calificación mínima de 950 puntos. Los aspirantes extranjeros pueden presentar certificado de competencias académicas equivalente a este tipo de evaluación.
  • Presentar un protocolo de investigación que contemple el objeto de estudio sobre el cual se realizará la tesis para obtención del grado de Maestro en Estudios Rurales.
  • Presentar carta de exposición de motivos donde destaque los intereses académicos del postulante y se comprometa a dedicarse de tiempo completo al programa educativo.
  • Sostener entrevista con la Junta Académica de la Maestría en Estudios Rurales.
  • Demostrar un nivel mínimo B1 de Marco Común Europeo de Referencias para las Lenguas (MCERL) de preferencia en el idioma inglés o su equivalente.
  • Los aspirantes extranjeros cuya lengua materna no sea el español, deberán demostrar un adecuado manejo del mismo, a criterio de la Junta Académica de la Maestría en Estudios Rurales.
  • Aprobar el curso propedéutico que, para ingreso al programa de Maestría, establezca la Junta Académica.
  • Aprobar los demás requisitos publicados en la convocatoria respectiva.

 
Requisitos para obtener el grado.

  • Haber concluido el programa de Maestría en Estudios Rurales correspondiente.
  • Demostrar un nivel mínimo B2 de Marco Común Europeo de Referencias para las Lenguas (MCERL) en el idioma inglés o su equivalente.
  • Realizar una tesis de investigación original y de calidad.
  • Presentar, defender y aprobar la tesis de grado producto de una investigación, ante el comité de tesis asignado y en disertación pública.
  • Presentar constancia de no adeudo expedida por la Coordinación de Control Escolar del Centro Universitario.
  • Cubrir los aranceles correspondientes.

 

Plan de Estudios: 

Área de formación básica común obligatoria.

  • Metodología de la investigación I (Métodos cuantitativos).
  • Metodología de la investigación II (Métodos cualitativos).
  • Teoría social.
  • Territorio y Región.

Área de formación básica particular obligatoria.

  • Sociología rural.
  • Sustentabilidad en el medio rural.
  • Sistemas de producción rural.
  • Economía rural.
  • Estudios rurales y modernización en el campo mexicano.
  • El agrarismo en México.

Área de formación especializante obligatoria.

  • Seminario de investigación I.
  • Seminario de investigación II.
  • Seminario de investigación III.
  • Seminario de investigación IV.
  • Estudio dirigido I.
  • Estudio dirigido II.

Unidad de Aprendizaje.

  • Actividad complementaria I: Estancia de investigación.
  • Actividad complementaria II. Publicación de artículo o capítulo de libro.
  • Presentación y defensa de tesis.

Área de formación especializante obligatoria.

  • Optativa I.
  • Optativa II.

 
Duración del programa: El programa de Maestría en Estudios Rurales tendrá una duración estimada de 4 (cuatro) ciclos escolares, los cuales serán contados a partir del momento de la inscripción.
 
Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.
 
Nota:
Ingreso anual en calendario “B” –Iniciando en el mes de agosto.
Matrícula semestral: 3.5 Unidades de Medida y Actualización (UMA) a valor mensual vigente.
Matricula a Extranjero semestral: Conforme al arancel de la Universidad de Guadalajara, autorizado por el H. Consejo General Universitario. 
 
 
 

Categoría Nivel Educativo: 

Fuentes:

1) Para carreras y carreras técnicas; www.guiadecarreras.udg.mx sitio administrado por la Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado, para posgrados; Coordinación de Investigación y Posgrado, ambas pertenecientes a la Coordinación General Académica.

2) Para Bachilleratos y carreras tecnológicas; Sistema de Educación Media Superior

Compartir en Google Plus