Líneas de generación y aplicación del conocimiento.
-
Género, desigualdad, justicia y poder.
-
Género, educación, arte y cultura.
-
Género, sexualidad, cuerpo e identidades y masculinidades.
Objetivo general. Es formar recursos humanos de alto nivel capaces de realizar análisis de las realidades que enfrenta la problemática de los géneros en proceso de transformaciones radicales, y generar nuevos conocimientos y acciones.
Objetivos particulares. Son formar profesionales para:
-
Aplicar herramientas teóricas metodológicas que aporten a la producción de nuevos conocimientos sobre las relaciones de género.
-
Analizar las corrientes teóricas y los paradigmas de primer y segundo orden del pensamiento contemporáneo sobre los estudios de género.
-
Aplicar los métodos y técnicas de investigación sobre las relaciones de género en problemas de actualidad.
Perfil de ingreso.
-
Está dirigido a personas egresadas de licenciatura con formación en las áreas sociales, humanidades y psicología; profesionales que se desempeñan en el ámbito público, privado y/o de organizaciones no gubernamentales.
-
Tener conocimientos básicos sobre teorías sociales que analizan el campo de los estudios de género.
-
Conocimientos de un idioma extranjero (de preferencia inglés) a un nivel mínimo de comprensión de lectura.
-
Manejo suficiente de las aplicaciones básicas de software, procesador de palabras, bases de datos, navegador de internet.
-
Búsqueda de bases de datos.
-
Poseer un proyecto personal de formación en el campo de los estudios de género, con objetivos y metas establecidas.
-
Mostrar interés en alguna problemática y/o búsqueda de alternativas relacionadas con los estudios de género.
-
Disposición para participar activamente en su propio proceso de formación académica.
-
Capacidad para organizar y cooperar en equipos de estudio y trabajo.
-
Apertura para diseñar propuestas innovadoras en el campo de los estudios de género.
Perfil de egreso. Contará con el siguiente perfil:
-
Será capaz de desarrollar procesos de investigación y de formación de recursos humanos desde la perspectiva de género manejando sólidas bases teóricas y metodológicas.
-
Será capaz de generar un pensamiento crítico y reflexivo en el análisis de problemáticas sociales, especialmente el sufrimiento signado por el género.
-
Será capaz de promover procesos de transformación cultural en el ámbito social y cotidiano superando las presiones de las naturalizadas desigualdades del orden de género y su transversalización.
-
Será capaz de concebir nuevas categorías de análisis que recojan las complejas dimensiones de la vida social.
Requisitos de ingreso. Son aquellos establecidos en la normativa universitaria vigente aplicables a los posgrados, así como los siguientes:
-
Título o acta de titulación y constancia de terminación de servicio social en las áreas sociales, humanidades y psicología, o afines al programa con base en el criterio de la Junta Académica.
-
Contar con un promedio mínimo de 80 en estudios de licenciatura avalado con el certificado.
-
Demostrar un nivel mínimo B1 de Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) de preferencia en el idioma inglés o su equivalente.
-
Carta de exposición de motivos.
-
Aprobar los demás requisitos publicados en la convocatoria respectiva.
Requisitos para obtener el grado. Además de los previstos en la normatividad universitaria, son los siguientes:
-
Cumplir con el total de créditos que se indican en el Plan de Estudios.
-
Presentar, defender y aprobar la tesis de grado producto de una investigación.
-
Presentar constancia de no adeudo expedida por la Coordinación de Control Escolar del Centro Universitario.
-
Cubrir los aranceles correspondientes al Centro Universitario.
-
Cubrir los demás requisitos establecidos por la normatividad universitaria y las que marque el Centro Universitario en que se impartirá.
Plan de Estudios:
Área de formación básica común obligatoria.
-
Teoría de género I
-
Teoría de género II
-
Teoría de género III
-
Teoría social
-
Metodología I: Investigación feminista y complejidad
-
Metodología II: El diseño de la investigación social.
-
Metodología III: Métodos cualitativos y cuantitativos
-
Metodología IV. Procesamiento de la información y redacción del informe final.
Área de formación básica particular obligatoria.
-
Seminario de investigación I.
-
Seminario de investigación II.
-
Seminario de investigación III.
Área de formación especializante selectiva.
Género, educación, arte y cultura
-
La constitución del género en la cultura, arte y educación I.
-
La constitución del género en la cultura, arte y educación II.
-
La construcción del género en la cultura, arte y educación III.
Género, desigualdad, justicia y poder
-
Género, desigualdad y justicia I.
-
Género, desigualdad y justicia II.
-
Género, desigualdad y justicia III.
Género, sexualidad, cuerpo e identidades y masculinidades
-
Introducción al estudio de las masculinidades.
-
Masculinidades en la infancia y la juventud.
-
Masculinidades en la vida adulta y vejez.
Duración del programa: El programa de Maestría en Estudios de Género tendrá una duración estimada de 4 (cuatro) ciclos escolares, los cuales serán contados a partir del momento de la inscripción.
Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.
Nota:
Ingreso generacional en calendario “B” –Iniciando en el mes de agosto.
Matrícula semestral: Será de acuerdo a los aranceles que establezca la normatividad universitaria.
Matrícula semestral Extranjeros: Conforme al arancel de la Universidad de Guadalajara, autorizado por el H. Consejo General Universitario.
Categoría Nivel Educativo: