Maestría en Estudios Cinematográficos

Líneas de investigación.

  • Metodología y teoría del cine: Investigaciones que independientemente de temas, obras o autores, centran sus propósitos de estudio en la aplicación de determinado (s) enfoque (s) y método (s) de análisis fílmico. Trabajos de investigación que están sustentados en la reflexión y en las técnicas de los diversos métodos y enfoques científicos del análisis fílmico.
  • Cine cultura y sociedad: Investigaciones que, sin estar agrupadas por épocas, países, temas o autores, se reúnen en esta línea por su afinidad al recurrir a las ciencias auxiliares de la cinematografía para su estudio, privilegiando en sus propósitos una dimensión cinematográfica con un marco histórico-social en sus resultados.
  • Historia del cine: investigaciones que están agrupadas por épocas, países, temas, autores o escuelas se reúnen en esta línea por su afinidad al recurrir a las teorías y metodologías históricas.

 

Líneas de investigación correspondientes a las áreas de formación especializante y optativa:

  • Guion cinematográfico: Investigaciones que permitan elaborar una teoría del guion cinematográfico y enriquecer el quehacer del guionista con estudios sobre dramaturgia, las características de personajes y tiempo del guion, estructuras, etc.
  • Cine y literatura: Investigaciones que se enfoquen en las relaciones cine y literatura en sus diversos tratamientos y perspectivas de estudios, desde el punto de vista de la cinematografía y no de la literatura.
  • La enseñanza y el aprendizaje en la cinematografía tiene dos vertientes:
    • Procedimientos perceptuales, teóricos y metodológicos de los productos audiovisuales destinados a la enseñanza y al aprendizaje y,
    • Métodos y técnicas eficaces en la enseñanza y aprendizaje de la cinematografía.

 

Objetivo.

El programa de la maestría en estudios cinematográficos pretende formar profesionistas especializados de alto nivel en el campo de los métodos de análisis cinematográficos más avanzados, así como del estudio de los contextos sociales y políticos de tendencias estéticas y creativas, así como del hacer y el pensar sobre el arte cinematográfico mundial.

 

Objetivos particulares.

  • Formar investigadores altamente capacitados, para ejercer la labor en el área de investigación en cine y guion cinematográfico con métodos actualizados y centrados en la creatividad tanto del maestro como de sus estudiantes.
  • Desarrollar las nuevas tendencias contemporáneas de trabajo cinematográfico, para que puedan ser evaluadas, utilizadas y mejoradas.
  • Desarrollar nuevas corrientes de trabajo en su labor cinematográfica y que partan del conocimiento y la crítica profunda a las ventajas y dificultades que pueden observarse en las aplicaciones de determinados sistemas educativos en la esfera de la cinematografía.
  • Generar los medios, para la actualización en las principales corrientes contemporáneas del pensamiento sobre la Cinematografía y profundicen sobre ellas.
  • Desarrollar competencias, para el ejercicio de la crítica y el análisis científico que se ocupen de las más variadas manifestaciones Cinematográficas.
  • Propiciar el desarrollo y estudio de las nuevas áreas de conocimiento en el campo del cine y guión cinematográfico.
  • Que los estudiantes se capaciten, para producir material bibliográfico y didáctico eficaz y actualizado, tanto al docente como al creador y al investigador de las ciencias sociales y Cinematográficas.
  • Capacitar especialistas objetivos, para el desarrollo de proyectos de investigación innovadora, que se ocupen de campos poco estudiados en la esfera de la educación cinematográfica que comporte la elevación de la calidad académica y la oportunidad de acrecentar una preparación de excelencia.
  • Proporcionar a los profesionales del área la capacitación necesaria para contribuir, junto con los responsables de la docencia, a la realización de programas de estudios cinematográficos más eficientes e integrales.
  • Formar personal académico capacitado, para reconocer, analizar y comprender la problemática compleja entre las relaciones de la cultura y la sociedad, las determinantes ideológicas y espacio temporales que operan en los objetos culturales.
  • Posibilitar el desarrollo de capacidades y proyectos de investigación innovadores que se ocupen de campos no explorados o poco estudiados de la cinematografía.
  • Fomentar la transferencia de conocimientos a la producción y a la práctica educativa de la cinematografía.
  • Incidir en la vinculación con redes de grupos e instituciones, locales, nacionales e internacionales, dedicadas al estudio de problemas similares.
  • Desarrollar proyectos de colaboración con otros especialistas, para dar impulso a la interdisciplinariedad en el trabajo científico y docente.
  • Impulsar la actualización de los conocimientos en las áreas del programa, promoviendo así la participación en la construcción de los nuevos paradigmas.

 

Perfil de ingreso.

  • El estudiante de la maestría en estudios cinematográficos debe ser un profesionista o investigador interesado en los estudios del cine y del guión cinematográfico.
  • El programa está dirigido a egresados en la licenciatura en artes audiovisuales, ciencias de la comunicación, cinematografía y carreras humanísticas afines, y está orientado hacia las exigencias educativas y culturales de nuestra sociedad.
  • En cuanto a valores y rasgos de la personalidad, se espera del aspirante que tenga pasión por el cine y el guion cinematográfico, gusto por la investigación: Elemento básico tanto para la terminal de investigación como para los de guionismo, que sea disciplinado y se preocupe por la calidad de su trabajo.
  • Los aspirantes procedentes de instituciones extranjeras de educación superior deberán presentar certificados de estudio y acta de nacimiento debidamente legalizados de acuerdo con las exigencias del Control escolar de la Universidad de Guadalajara.
  • La Junta académica de la maestría conformará un Comité de admisión con sus propios miembros y otros profesores invitados, para que revise los expedientes académicos de los aspirantes y se entreviste con ellos. Después, los participantes serán evaluados, con el fin de estimar objetivamente su desempeño y los conocimientos adquiridos. Esta evaluación servirá para la dictaminación final de las candidaturas.
  • El estudiante debe egresar con un conjunto de destrezas de la investigación en cine y en la escritura de guión que contribuyan a su ingreso o consolidación en el espacio laboral. Así pues, nuestros egresados al concluir sus estudios deben dominar las teorías contemporáneas en el cine y las teorías del guión cinematográfico, lo cual debe reflejarse en su trabajo de tesis profesional.
  • Los estudiantes enfocados a la investigación y los enfocados a guionistas adquirirán aptitudes, para desarrollar una investigación cinematográfica, basada en un corpus de datos específicos con objetivos claros y metas precisas. Asimismo, procurará el rigor científico y metodológico en sus trabajos e investigaciones y guionismo. Los guionistas presentarán un guión cinematográfico sustentado por la investigación previa.
  • El estudiante (en las dos terminales: guión y cine) también estará capacitado para la enseñanza, en el área de su especialidad. Se espera que sea capaz de resolver problemas y plantear proyectos que contribuyan a una mejor enseñanza, investigación o crítica del cine.
  • En caso de los guionistas, se espera que sea capaz de proponer proyectos interesantes, reflexivos en las distintas áreas del trabajo: cine, televisión y video.

 

Perfil del egresado

  • Desarrollo profesional de sus habilidades como investigador de cine o guionista.
  • Dominio de diversos métodos de análisis del arte en el campo de la especialidad seleccionada.
  • Capacidad para realizar profesionalmente investigaciones sobre cine y realización de guión cinematográfico.
  • Desarrollo de capacidad crítica sobre objetos y procesos cinematográficos.
  • Destrezas para el trabajo con fuentes documentales actualizadas.
  • Desarrollo de una visión crítica que permita desarrollar actitudes y atributos para discusión, que conduzca a una verdadera cultura del diálogo.
  • Desarrollo del pensamiento inquisitivo para generar un nuevo conocimiento.
  • Capacidad para ofrecer respuestas creativas.
  • Desarrollo de capacidades autogestivas.
  • Desarrollo del pensamiento crítico.
  • Capacidad de comunicación de los conocimientos adquiridos, contribuyendo a la difusión de métodos de análisis aprendidos.

Además de lo establecido por la normatividad universitaria vigente, la Maestría solicita los siguientes documentos:

  • Carta compromiso de dedicación de tiempo completo para realizar sus estudios de maestría.
  • El aspirante deberá tener una experiencia comprobable en el ámbito de la cinematografía.
  • Presentación de un protocolo de investigación sobre algún tema de la cinematografía o un proyecto de guión cinematográfico
  • Presentación de un examen de conocimientos basado en lecturas seleccionadas por la Junta académica.
  • Presentación de examen de lecto-comprensión de idioma inglés
  • Entrevista con dos integrantes de la Junta académica y/o profesores invitados.
  • Aprobación de los demás requisitos publicados en la convocatoria respectiva.
  • Tesis de licenciatura (impresa)
  • Copia de Acta de nacimiento
  • Curriculum Vitae
  • 2 cartas de recomendación académica
  • Copia de carta de motivos de ingreso a la maestría

 

Requisitos de ingreso en coordinación escolar del CUAAD.

  • Título de licenciatura o acta de examen de titulación en Artes audiovisuales, cine, video, ciencias de la comunicación o carreras afines que, a juicio de la Junta académica, le ofrezca al aspirante una base adecuada para cursar la maestría en estudios cinematográficos;
  • Acreditar un promedio mínimo de ochenta con certificado original o documento que sea equiparable, de los estudios precedentes, según sea el caso;
  • Acreditar el dominio de lecto comprensión, preferentemente del idioma inglés, correspondiente al nivel B-1 del marco común europeo de referencia para las lenguas, o su equivalente;
  • Carta de exposición de motivos para ingresar a la maestría;
  • Carta compromiso para realizar sus estudios de maestría;
  • Qué el aspirante tenga una experiencia comprobable en el ámbito de la cinematografía;
  • Protocolo de investigación sobre algún tema de la cinematografía o un proyecto de guion cinematográfico;
  • Examen EXANI III con puntaje de 1,000;
  • Entrevista con dos integrantes de la Junta académica y/o profesores invitados;
  • Cursar y aprobar el curso propedéutico; y
  • Aquellos adicionales que establezca la convocatoria.

 

Aspirantes nacionales foráneos de Jalisco.

  • Los estudios realizados en otro estado de la República mexicana deberán ser legalizados por el gobierno del estado respectivo, excepto los realizados en el IPN y en la UNAM.

 

Aspirantes extranjeros.

  • Los certificados de estudios deberán estar legalizados por el consulado mexicano en el país de origen o en su caso presentar el “apostille”.
  • Presentar una tabla de equivalencias de calificaciones, la cual pueden solicitar en el consulado mexicano en el país de origen.
  • Presentar una traducción de todos los documentos por un perito oficial, en caso de proceder de un país de habla no hispana.
  • Los aspirantes extranjeros deberán solicitar (en un plazo no mayor de 90 días después de la publicación del dictamen) la visa de estudiante (forma migratoria) para estudiar en esta Universidad. Se solicita en la delegación local del instituto nacional de migración en Guadalajara.

 

Plan de Estudios

Área de formación básica común obligatoria.

  • Métodos de análisis cinematográficos I.
  • Métodos de análisis cinematográficos II.
  • Metodología de la investigación.
  • Seminario de tesis.

 

Área de formación básica particular obligatoria.

  • Narrativa fílmica.
  • Géneros y estilos cinematográficos.
  • Análisis del documental.
  • Historia del cine mexicano contemporáneo.

 

Área de formación especializante selectiva.

Orientación en guionismo.

  • Guion.
  • Guion II.
  • Guion III.
  • Guion IV.

 

Investigación

  • Teorías cinematográficas.
  • Estudios culturales del cine.
  • Nuevas tendencias en la teoría cinematográfica.
  • Tendencias del cine iberoamericano contemporáneo.

 

Área de formación especializante obligatoria.

  • Coloquios.
  • Tesis.

 

Área de formación optativa abierta.

  • Historia del cine de animación en México. 
  • Tiempo y espacio fílmico.
  • Movimientos del cine europeo.
  • Crítica del cine.
  • Cine y género.
  • Semiótica del cine.
  • Nuevas tendencias en el cine de animación.
  • Nuevas tecnologías y el cine.

 

Duración del Programa: El programa tendrá una duración de 4 (cuatro) ciclos escolares.

 

Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa