Anuncian Seminario permanente itinerante en estudios sobre la juventud, organizado por la Cátedra Unesco
Para los adolescentes es más fácil ejercer violencia en un espacio común como facebook.La violencia no termina en la escuela. Entre adolescentes los esquemas sociales de interacción cotidiana se reproducen en el ambiente virtual, afirmó la doctora María Esmeralda Correa Cortez, coordinadora de la Cátedra UNESCO de la Juventud.
El problema de los padres es que no entienden que el mundo virtual es real; no vigilan a sus hijos, ni les restringen el horario. Entre las escuelas y los padres de familia debería haber una sinergia para que los que no están familiarizados con lo digital reciban capacitación en la materia, indicó la investigadora.
Apuntó que el tipo de violencia que se ejerce en las redes sociales entre adolescentes va desde las burlas por la apariencia física, para las mujeres, hasta por las malas calificaciones, en el caso de los hombres.
Cátedra Unesco
La Red Internacional de Investigadores en Estudios sobre la Juventud (RIIEJ) y el Seminario Permanente Itinerante forman parte de los objetivos de la cátedra.
La doctora Correa Cortez dio a conocer los resultados de su investigación sobre bullying y redes sociales, enfocada a estudiantes de preparatoria; estudio que forma parte de los trabajos de la cátedra. Tomó una muestra de treinta jóvenes, a los que monitoreó durante seis meses en facebook. Después aplicó entrevistas a través del chat.
Expositores del tercer Seminario
Será el 22 de julio en la sede del Sistema de Educación Media Superior (SEMS).
Maestra Tania Suro, del ITESO, con el tema “Situación de los jóvenes con relación a la violencia y el narcotráfico en México”
Maestro Jorge Rosas, del Centro Universitario del Norte (CUNorte), con “Aproximaciones a la recepción televisiva: el caso de jóvenes bachilleres de la UdeG
Doctor César Torres, de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), quien hablará de “¿Quién programa las redes sociales en internet? El caso del Twitter en el movimiento Yo soy 132 en México”.
Parte de los resultados serán presentados en el Congreso de la Unión, dentro de la Comisión de Juventud, informó el doctor Mario Gerardo Cervantes Medina, investigador del Departamento de Sociología del CUCSH.
Las exposiciones servirán para publicar, a finales de año, un libro con los cuatro coloquios programados.
El último de este año se celebrará en octubre, en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).
Guadalajara, Jal., 16 de julio de 2013
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Adriana González
Edición de noticias en la web: Andrea Martínez y Josué Márquez