Desaparecerán los medios impresos en 10 años
“El pronóstico es que los medios impresos, tal y como los conocemos en la actualidad: periódicos y revistas, serán sustituidos por versiones digitales e interactivas que convergerán, y podrá bajarse su información desde un sitio en la red”, señaló el profesor de periodismo digital de la Universidad de Santiago de Chile, Arturo Catalán, quien fue invitado por el Centro de Periodismo Digital, del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara, a impartir la conferencia “Tendencias del periodismo digital en América Latina”.
Señaló que la tendencia de los periódicos impresos, por ejemplo en Estados Unidos, es una disminución drástica de los tirajes que hacen a diario esos periódicos, con el consecuente despido masivo de profesionales del periodismo tradicional. “Entre 2008 y 2009, 120 diarios norteamericanos cerraron sus puertas por incosteables y otros han entrado en bancarrota, con la desaparición de 52 mil empleos, perdidos por esa misma causa”, declaró.
“A 210 años de historia de la información, desde 1800, y pasando por los medios tradicionales, como los periódicos, la radio y la televisión, las versiones electrónicas y el avance tecnológico han cambiado el panorama. Apenas en 1998 el rey de los medios era la televisión, pero en 2004 las páginas electrónicas irrumpieron el escenario, en 2007 los blogs, ahora tenemos las llamadas redes sociales (Twitter, Facebook) y en el año 2020 serán las social news”, vaticina Catalán.
Contario a la disminución que ha habido de los periódicos impresos, sus lectores en versiones electrónicas han aumentado 40 por ciento tan sólo en los últimos seis meses. “En el año 2009, por primera vez en la historia, los anunciantes en Estados Unidos gastaron más en publicidad en internet que en los medios convencionales. El mensaje es muy claro: renovarse o morir, tanto para los periódicos como para los mismos periodistas, quienes en el futuro deberán ejercer actividades multifuncionales”, advirtió.
Durante la conferencia organizada también por la Dirección General de Medios, Arturo Catalán, agregó que esta renovación, comienza desde la segmentación de la información para categorizarla con públicos específicos, ampliar las redes sociales, las modalidades en el pago por los servicios de información, anuncios más inteligentes y un periodismo más personalizado, así como salas de prensa digitales en las que la audiencia tendrá una participación más estrecha con los redactores y editores.
En esta carrera digital, también ejercerá un papel importante el uso de la tecnología por parte del público. Por ello, la tendencia es que cada vez haya más netbooks, iphones, notebooks, para facilitar la descarga de datos. “De ahí están surgiendo proyectos emergentes, nuevos periódicos independientes, agencias digitales nuevas, la autopista hacia el móvil (celular) y un sinnúmero de opciones”, puntualizó.
Guadalajara, Jal., 7 de julio de 2010.
Texto: Juan Carrillo Armenta
Fotografía: Abel Hernández
Edición de noticias: Lupita Cárdenas Cuevas