Se encuentra usted aquí
2 de noviembre - Día de los muertos

El tributo sentimental a los muertos es una de las tradiciones más antiguas en América, pues data de la época precolombina. Práctica social muy vistosa que aún perdura en algunas regiones de México, y que coincide con las celebraciones católicas de los días 1ro de noviembre, de Todos los Santos y del 2do de noviembre, dedicado a los Fieles Difuntos.
La forma de celebrar estas fiestas no es uniforme, ya que cada región le ha impuesto su propio estilo muy acorde a sus tradiciones, usos y costumbres; unos la viven con espiritualidad y los más con festividades muy coloridas, como las de la isla de Janitzio, en el lago de Pátzcuaro, Michoacán, donde el primero de noviembre en la noche, los familiares llevan ofrendas a sus difuntos, adornan las tumbas mientras escuchan música; mantienen iluminado el lugar con cirios y permanecen velando toda la noche hasta el día siguiente. En algunos sitios, como Pomuch, Campeche, abren las tumbas para limpiar los restos de sus antepasados como una manera de rendirles tributo. En el altiplano se realizan festivales, ferias, altares de muertos y así cada rincón de este país se engalana con una celebración. En ciertos pueblos, como el de Aguscalientes, ha incorporado con el paso de los años, otros elementos de fiesta, ya que aquí homenajean a José Guadalupe Posada, creador de la famosa Catrina, que todos conocemos y hemos adoptado como propia para simbolizar graciosamente a la muerte.
Pero de todas estas manifestaciones culturales, la más tradicional y que cobra cada vez más relevancia a nivel nacional e, incluso, internacional, es la del Altar de muertos, que tiene su origen en la religión católica, enriquecida al combinarse con las tradiciones mesoamericanas, principalmente con la que les servía a los naturales para honrar a sus difuntos, pues ellos concebían la muerte como parte de la vida, porque la dualidad vida-muerte formaba parte de su realidad e identidad sociales.
Los grupos nahuas creían en un dios de la muerte, conocido como Mictlantecuhtli y, que para llegar hasta él, cuando alguien fallecía, debían realizar funerales acordes a la categoría social del difunto. Lo sepultaban con sus prendas personales, tanto ropa y alhajas si las tenía, como sus implementos de trabajo: armas y/o herramientas, según fuera el caso u oficio que desempeñara en vida el difunto; cosas éstas que le servirían en su viaje al inframundo o reino del señor del Mictlán, a donde, según sus creencias iban la mayoría de los muertos que no eran elegidos por Tláloc o Tonatiuh.
Después de la conquista y ya iniciada la evangelización, los indígenas “consintieron” la instrucción religiosa, pero sin dejar de practicar algunos de sus ritos y costumbres heredados de sus ancestros. Con renuencia de los frailes y sacerdotes, obtuvieron permiso para visitar los cementerios o camposantos y llevar ofrendas a sus muertos, muy parecidas con las de sus antiguos usos; prácticas que fueron evolucionando al incorporar vírgenes, santos y muy diversos elementos de ambas culturas que se fusionaron en sincretismo pagano-religioso, las que han continuado desarrollando, pero sin perder sus raíces inherentes al respeto y la nostalgia que se tiene a los difuntos por su partida.
Las ofrendas indígenas más comunes consistían en flores de cempoalxóchitl, comida, aves, semillas, frutos, pan de muerto, copal o incienso y bebidas. Antiguamente se ofrecían a los dioses prehispánicos, hoy en día se dedican a la Virgen Maria, a los santos y a los seres queridos ya fallecidos y a personajes importantes. Esto era acorde con la creencia prehispánica de que el alma o espíritu no muere, y que el cuerpo es sólo un “envase” que se utiliza en esta vida, hasta que sucumbimos.
Algunas de las regiones de México, donde aún se conservan vivas estas tradiciones, son: el Valle de México, Michoacán, Oaxaca, Chiapas, Hidalgo y Guanajuato, principalmente.
Significado de los elementos que forman el tradicional altar de muertos
Aunque en la actualidad se han integrado muchísimos elementos nuevos, el altar de muertos tradicional está integrado por tres niveles:
- El primero representa el pasado, que es donde se coloca el retrato del difunto a quien se dedica el altar, y se adorna con papel de china color morado;
- el segundo nivel representa el presente. Una cruz de sal que se coloca aquí, sirve para purificar las almas de los concurrentes y;
- el nivel inferior representa la tierra; debe tener cuatro cirios o velas que simbolizan los cuatro puntos cardinales para que el alma pueda guiarse en su camino final.
Distribuidos entre los tres niveles del altar, se colocan siete mantelitos de papel de china picado de color morado, que simbolizan la misma cantidad de cielos, que son los distintos lugares a los que llegarán las ánimas según a lo que se hubieran dedicado en vida. Además de las ofrendas se ponen muchas flores de cempoalxóchitl (palabra náhuatl que significa clavel de muchos pétalos), para que con su aroma se alejen los espíritus malos. Estas flores se combinan con la flor comúnmente llamada cordón de obispo (asociada al cristianismo) y, la mezcla de sus dos tonos (amarillo y morado), representa el sincretismo o fusión de las dos culturas, así como la dualidad de la vida y la muerte.
Como parte de las ofrendas que deben llevar los altares, se colocan tres calaveras de azúcar dedicadas a la Santísima Trinidad, o una grande dedicada a Dios Padre o al difunto, con su nombre. No debe faltar un sahumerio con incienso o copal para alejar a los malos espíritus. También se agrega la comida favorita del difunto, dulces típicos mexicanos, semillas, una botella de vino o licor y agua natural. En lugares visibles se colocan objetos personales que pertenecieron al difunto, o que representan de algún modo su ocupación. Junto al altar se coloca un aguamanil, toalla y jabón, para que el ánima en visita se lave las manos antes de tomar los obsequios. Por último, frente al altar, se coloca un tapete de pétalos de flor de cempoaxóchitl y una cruz de ceniza, para que la pise el ánima y expíe sus culpas y pueda así salir del purgatorio.
Aunque en la actualidad muchas personas le han agregado diversos colores y distintos elementos a los altares de muertos, como el negro y amarillo, de la tradición sajona del 31 de octubre, en que celebran el Halloween, los colores tradicionales mexicanos a utilizar en los altares de muertos, son tres: el blanco que simboliza la muerte de los infantes; el morado que representa el luto en la tradición católica y, por último, el rosa, que significa la muerte alegre.
Enlaces de interés
- Festival El Paseo de la Catrina 2016 – Guadalajara del 28 de octubre al 3 de noviembre
- https://www.facebook.com/PaseoDeLaCatrina
-
Festival de las calaveras 2016 - Aguascalientes del 28 de octubre al 6 de noviembre
http://www.festivaldecalaveras.com.mx -
Declaratoria de la UNESCO - Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos
http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011&RL=00054 -
El día de muertos en México - Suplemento de México Desconocido
http://www.mexicodesconocido.com.mx/sigue-rutas-expediciones/especiales/... -
Noche de muertos en Michoacán
http://www.visitmichoacan.com.mx/noche-muertos/ -
Historia de las Calaveras Literarias
https://mexicotenochtitlan.wordpress.com/2011/11/05/calaveras-literarias/ -
"Los diversos nombres de la muerte en México" - Articulo de Manuel González Ramírez en El Sol de Zacatecas
http://www.oem.com.mx/elsoldezacatecas/notas/n2751814.htm -
Cinco maneras de celebrar la muerte por Kiev Murillo
http://enmexico.about.com/od/Cultura-en-movimiento/tp/Cinco-Formas-De-Ce... -
Museo Nacional de la Muerte en Aguascalientes, Ags.
http://museonacionaldelamuerte.uaa.mx/ -
El altar de muertos: origen y significado en México
http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol25num1/articulos/altar/ -
El Día de Muertos en México: 5 fiestas para vivirlas - por Paola Alín en Animal Político
http://www.animalpolitico.com/2014/10/el-dia-de-muertos-en-mexico-5-fiestas-para-vivirlas/ -
Documental Noche De Muertos (Zona Lacustre Pátzcuaro Mich.)
https://youtu.be/tOgZQAXGteM -
Video documental Día de Muertos (2010)
https://youtu.be/heexkdj3Ik0 -
Documental "Día de muertos en Oaxaca"
https://youtu.be/33Gcl5mX7r4 -
"Hasta los huesos" - Cortometraje animado de René Castillo
https://youtu.be/vvtBVhB3byk -
"Día De Los Muertos" - Cortometraje animado
https://youtu.be/jCQnUuq-TEE
Créditos
- Texto: María del Rocío González - Licenciada en Historia y experta en Historia de México
- Ilustración: Ana Patricia de León Torres
CGTI - Unidad de Desarrollo de Procedimientos y Apoyo a los Sistemas de Gestión.