Maestría en Ciencias Sociales
REGISTRO EN EL SNP DEL CONAHCYT: Si*.
*Obtener BECA: Según la disponibilidad y requisitos que marca el CONAHCYT.
Orientaciones en:
- Desarrollo social y trabajo.
 - Estudios sociopolíticos.
 - Estudios latinoamericanos.
 - Comunicación y cultura.
 
Objetivos generales.
- Formar investigadores aptos teórica y metodológicamente, para cubrir las demandas de investigación en ciencias sociales en la región y el país.
 - Preparar docentes capaces de desempeñarse adecuadamente como profesores de Licenciatura y de otros niveles, en el campo de las ciencias sociales.
 - Capacitar para un desempeño práctico-profesional más eficiente a aquellos estudiantes que no opten por la carrera académica, esto es, por la docencia y la investigación.
 
Perfil de ingreso. Contempla que el aspirante tenga los siguientes atributos:
- Aptitudes: Interés por el conocimiento de la realidad a través de las Ciencias Sociales.
 - Actitud: Crítica y autocrítica; de superación continua; con apertura al conocimiento desde una perspectiva multidisciplinaria; con interés por la búsqueda y sistematización de información; con interés por la generación, enseñanza y difusión del conocimiento.
 - Capacidades: estructuras lógicas del pensamiento que les permitan reflexionar sobre los procesos sociales, con capacidad para la indagación; habilidad para el aprendizaje autogestivo; reflexiva y propositiva; trabajo intenso; trabajo en equipo; habilidades para la lectocomprensión y expresión verbal y escrita.
 - Habilidades: manejo de programas de cómputo y de búsqueda sistemática de información; matemáticas básicas.
 - Valores: ética; apertura; democráticos; compromiso académico; solidaridad; tolerancia y respeto.
 - Rasgos de personalidad: sociabilidad; tenacidad; perseverancia; innovación.
 
Perfil del egresado. Deberán tener las siguientes competencias, conocimientos, actitudes y valores.
Competencias.
- Conocerá las principales corrientes teóricas y metodológicas, clásicas y contemporáneas, producidas en el campo de las ciencias sociales y en su área de especialización.
 - Será capaz de buscar y sistematizar de información documental y bibliográfica.
 - Será capaz de generar, enseñar y difundir conocimiento relativo a las ciencias sociales.
 
Conocimientos.
- Dominará las principales corrientes teóricas producidas en el campo de las ciencias sociales, en el nivel de los aportes clásicos y contemporáneos.
 - Conocerá las diferentes posturas en torno a la fundamentación y construcción del conocimiento científico, la lógica de la investigación empírica, las metodologías y las técnicas empleadas en ciencias sociales.
 - Dentro de su área de especialización, conocerá las investigaciones más relevantes que se han llevado a cabo en América Latina, México y la región.
 - Será capaz de desarrollar una investigación en un área especializada, desde la formulación del proyecto, hasta la elaboración del reporte final.
 - Estará entrenado para conocer y aplicar en la práctica profesional las consecuencias derivadas de un producto de investigación.
 
Actitudes.
- Crítica y autocrítica, y Superación continua.
 
Valores.
- Ética, apertura, democráticos, compromiso académico, solidaridad, tolerancia y respeto.
 
Capacidades.
- El egresado tendrá la capacidad de aplicar los conocimientos teóricos metodológicos y técnicos adquiridos en su proceso formativo.
 
Habilidades.
- Capacidad de indagación, aprendizaje, reflexiva y propositiva, trabajo intenso, trabajo en equipo, síntesis, lecto-comprensión, expresión verbal y escrita.
 - Además, al concluir el posgrado, el egresado estará habilitado para conocer y aplicar en la práctica profesional las consecuencias derivadas de un producto de investigación.
 
Requisitos de ingreso. Además de los establecidos en la normatividad universitaria vigente, son los siguientes:
- Acta o título de licenciatura y constancia de terminación de servicio social de la licenciatura que deberá ser preferentemente en el área de Ciencias Sociales.
 - Acreditar un promedio mínimo de ochenta con certificado original o documento que sea equiparable.
 - Acreditar la lecto-comprensión el idioma ingles con el Nivel B1 del MRCEL.
 - Acreditar experiencia en docencia e investigación o demostrar un desempeño profesional aceptable en el área de Ciencias Sociales.
 - Presentar y aprobar un curso propedéutico, cuya modalidad, contenido y duración se darán a conocer en la convocatoria respectiva.
 - Dedicar tiempo completo al programa.
 - Carta de exposición de motivos, cuyas características y extensión se fijará en la convocatoria de ingreso.
 - Presentar un proyecto de investigación, cuyo contenido y extensión se fijará en la convocatoria de ingreso.
 - Entrevistarse con dos miembros de la Junta Académica y obtener su aprobación.
 - Presentar el Examen Nacional de ingreso al Posgrado, o el que se considere vigente en su momento, y obtener el mínimo de puntaje que señale la Junta Académica como aprobatorio.
 - Aprobar los demás requisitos publicados en la convocatoria respectiva.
 
Requisitos para obtener el grado. Además de lo establecido por la normatividad universitaria vigente, son los siguientes:
- Haber concluido el programa de maestría correspondiente.
 - Haber cumplido los requisitos señalados en el respectivo plan de estudios.
 - Presentar, defender y aprobar la tesis de grado producto de una investigación.
 - Acreditar competencia en un idioma distinto al materno al nivel que se indique en las políticas y criterios establecidos por la Universidad en esta materia, por el Centro Universitario o, en su defecto, por la Junta Académica al inicio de cada generación.
 - Presentar constancia de no adeudo expedida por la Coordinación de Control Escolar del Centro Universitario.
 Cubrir los aranceles correspondientes.
Área de formación básica común obligatoria.
- Estadística.
 - Introducción a la investigación de las ciencias sociales.
 
Área de formación básica particular obligatoria.
- Teoría social.
 - Análisis cualitativo I.
 - Análisis cualitativo II.
 
Área de formación especializante selectiva.
Orientación en desarrollo social y trabajo.
- Estructuración y estratificación social.
 - Los actores en el mundo del trabajo.
 - Estrategias de desarrollo y trabajo.
 - Estudios sobre mercado de trabajo.
 - Paradigmas y regímenes de bienestar: grados de integración social, desigualdad, exclusión y pobreza.
 - Taller de proyectos I. Estudios de desarrollo social y trabajo.
 - Taller de proyectos II. Estudios de desarrollo social y trabajo.
 - Taller de proyectos III. Estudios de desarrollo social y trabajo.
 - Seminario de tesis. Estudios de desarrollo social y trabajo.
 
Orientación en estudios sociopolíticos.
- Teoría de la democracia.
 - Cultura política.
 - Estado y gobierno.
 - Partidos políticos y procesos electorales.
 - Sistema político mexicano.
 - Taller de proyectos I. Estudios sociopolíticos.
 - Taller de proyectos II. Estudios sociopolíticos.
 - Taller de proyectos III. Estudios sociopolíticos.
 - Seminario de tesis. Estudios sociopolíticos.
 
Orientación en estudios latinoamericanos
- Corrientes del pensamiento latinoamericano.
 - Economía latinoamericana.
 - Enfoques teórico-metodológicos de estudios latinoamericanos.
 - Política, sociedad y cultura en América Latina.
 - Procesos de constitución de sujetos sociales en América Latina.
 - Taller de proyectos I. Estudios latinoamericanos.
 - Taller de proyectos II. Estudios latinoamericanos.
 - Taller de proyectos III. Estudios latinoamericanos.
 - Seminario de tesis. Estudios latinoamericanos.
 
Orientación en comunicación y cultura.
- Teorías sobre la cultura
 - Comunicación y cultura: discursos, identidades sociedad.
 - Seminario de teoría de la comunicación I (enfoques, modelos y procesos).
 - Seminario de teoría de la comunicación II (Medidas de difusión y sociedad).
 - Seminario de teoría de la comunicación III (Discurso y producción de sentido).
 - Taller de proyectos I. En comunicación y cultura.
 - Taller de proyectos II. En comunicación y cultura.
 - Taller de proyectos III. En comunicación y cultura.
 - Seminario de tesis. En comunicación y cultura.
 
Área de formación especializante obligatoria.
- Tesis.
 
Área de formación optativa abierta.
- Optativa I.
 - Optativa II.
 
Duración del programa: El programa tendrá una duración de 4 (cuatro) ciclos escolares, los cuales serán contados a partir del momento de su inscripción.
Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.
- Nota: Los alumnos que sean admitidos a un programa registrado en el SNP tienen la opción de solicitar una beca de manutención del CONAHCYT, sujeto a la disponibilidad presupuestaria, lineamientos y requisitos que el consejo determina en sus convocatorias. Ser admitido al programa no garantiza la obtención de la beca.
 
Teléfono: 33 38 19.33 00, extensión: 23642 y 23643
Correo electrónico:
maestria.csociales@academicos.udg.mx
juan.mmarquez@academicos.udg.mx
Página web:
http://www.cucsh.udg.mx/maestrias/maestria_en_ciencias_sociales
- 10055 vistas