El arte popular desafía al diseño académico, en el MUSA
El arte popular se integra a los enfoques formales del diseño académico y aporta valor cultural y estético, y potencia además nuevas corrientes en la práctica profesional, como lo evidencia la exposición Sensacional de diseño mexicano,que se encuentra en el Museo de las Artes (MUSA) de la UdeG.
Así lo destacaron especialistas del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) en la mesa de diálogo “La gráfica popular en fusión con el diseño académico”, que tuvo como fondo la exposición que muestra rótulos con temas cotidianos como la lucha libre, anuncios callejeros, jabones y revistas eróticas, entre otras piezas.
La diseñadora gráfica, doctora Verónica Durán Alfaro, profesora e investigadora del CUAAD, dijo que, como originaria de la Ciudad de México, la exposición le trae remembranzas de su infancia y de las calles de colonias populares, elementos que, paradójicamente, encontró en un museo.
“Venir a un museo, a un espacio con una retórica determinada y encontrar esta exposición de la cultura popular y de expresiones identitarias que sólo puedes ver en el mercado de San Juan de Dios o en colonias de la Ciudad de México, es una contradicción y una fusión”, apuntó la académica.
Durán Alfaro planteó la pertinencia de analizar el término “popular”, que no incluye a todo el diseño, sino a un diseño específico de espacios determinados, sin alcanzar espacios de élite, pero efectivo.
“Cuando se habla de diseño mexicano, ¿a qué se refieren con ‘lo mexicano’? ¿Se habla de todo el país, o a nivel central? Porque se refieren al diseño de la Ciudad de México o a algunas de sus colonias, porque no se ve en Polanco, Las Lomas o La Condesa, porque está plasmado en un espacio con una función comunicacional y mucho más efectivo que un diseño profesional”, abundó Durán Alfaro.
La doctora Claudia Mercado Peña, también profesora e investigadora del CUAAD, destacó el valor comunicacional de la exposición a través de líneas, colores atractivos e incluso errores tipográficos comunican y atraen a la clientela.
“Su función es comunicar y hacer que se acerquen los clientes para comprar un pollo rostizado. Aunque veamos errores considerados ‘académicos,’ como que no cumplen con la tipografía, es un diseño más libre, con humor y se nota que quien lo plasma le da su personalidad y toma decisiones para poner más color y texturas”, subrayó.
El maestro Francisco Cuéllar Hernández, profesor e investigador del CUAAD, advirtió que las piezas de Sensacional de diseño mexicano muestran una ejecución empirista que revela lo que somos culturalmente.
“Es una fiesta de diseño, con sus estridencias y algarabías, sin que nos preocupe la técnica correcta, pues lo que importa es el resultado y que nos evoque de dónde venimos a través de un proceso plástico, o para comunicarnos entre nosotros mismos”, dijo.
El doctor Leonardo Mora Lomelí, profesor titular del CUAAD, especialista en diseño y comunicación gráfica, destacó cómo el diseño mexicano siempre está en contacto con los consumidores finales. “Dentro de un museo se pierde el contexto en el cual se integra, pero se revela el alcance del mensaje”, dijo.
“Por ejemplo, si vemos un rótulo de comida en vinil con fondo negro y tipografía blanca, pensamos que la comida será muy cara y con porciones pequeñas; pero si vemos a un cerdo que se cocina a sí mismo en un cazo, decimos ‘va a estar buenísimo’ y nos alcanzará el dinero, porque hay capas de significación que nos deja vincularnos con ellos”, abundó.
Mora Lomelí dijo que los rotuladores del diseño mexicano tienen la función de guardianes de la forma de la letra en un juego identitario y de representación más efectivos que los despachos de diseño, que nos recuerdan a los espacios donde vivimos y, además, con una cualidad manual y técnica que la tecnología no puede ofrecer, características que puede integrar el diseño profesional.
La exposición Sensacional de diseño mexicano, con la curaduría de Trilce Ediciones, estará abierta al público hasta el 16 de marzo de este año.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 21 de febrero de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Iván Lara González
- 82 vistas