Se encuentra usted aquí
15 de mayo - Día del Maestro

Tal vez no haya tenido el don de la narración como el maestro Perboni en Corazón, diario de un niño (Edmundo de Amicis, 1886); o dispuesto a romper con los prejuicios racistas como Mark Tackeray en Al maestro con cariño (1967); o paciente hasta el sacrificio como el Profe Cipriano de Simitrio (1960); o con un don para el cálculo como Jaime Escalante en Con ganas de triunfar (1988) pero todos hemos tenido un maestro inolvidable.
Tal vez fue paciente ante nuestros errores, pudo haber mostrado fé cuando nadie más la tenía, dedicado tiempo extra para explicarnos –una vez más- cómo resolver una ecuación. O simplemente nos hizo sentir escuchados. Pudo haber sido una maestra en primaria, un entrenador en secundaria, un profesional respetado en la Universidad o ni siquiera tener el título de profesor, pero mostró generosidad y paciencia al transmitir conocimiento y experiencia a la siguiente generación y nos inspiró con su labor.
Por eso todos tenemos un docente al que celebrar, agradecer o por lo menos recordar el Día del Maestro.
La celebración del Día del Maestro fue promovida en México en 1917 en el Congreso de la Unión por los diputados Benito Ramírez García y Enrique Viesca Lobatón, representantes por los distritos coahuilenses de Piedras Negras y Viesca. El congreso lo aprobó por 116 votos contra 12 por lo que se emitió el decreto legislativo que firmó el presidente Don Venustiano Carranza, declarando el 15 de mayo como Día del Maestro. La primera conmemoración en México fue en 1918.
En muchos países se celebra el Día del maestro con ligeras variantes, en los Estados Unidos se celebra el primer martes de mayo; el Día Mundial de los Docentes instituido por la UNESCO se celebra el 5 de octubre.
Aunque originalmente se celebraba a maestros normalistas que prestaban sus servicios en escuelas primarias, el festejo hoy se ha ampliado a todos los que tengan una actividad académica en cualquier área.
En la Universidad de Guadalajara cada año – a partir de 1997- se entrega la presea al Mérito Académico Enrique Díaz de León a destacados profesores de la Red universitaria. Con ella se reconoce el desempeño y los trabajos relevantes que hayan trascendido en beneficio de la Universidad de Guadalajara, del estado de Jalisco, o a nivel nacional en el área de docencia, investigación científica, vinculación y extensión. Este reconocimiento se entrega durante la Feria Internacional del Libro; la convocatoria - abierta a cuerpos académicos- está vigente durante el mes de octubre de cada año.
En toda la República Mexicana los maestros del sistema de educación pública reciben a partir de 1940, por su antigüedad en el servicio docente, 25 y 50 años, las medallas Rafael Ramírez e Ignacio Manuel Altamirano, respectivamente.
La relación con el maestro y sus esfuerzos por convertir a sus alumnos en buenos ciudadanos y mejorar la comunidad ha dado muchas películas memorables al cine mexicano. Una de las mejores es Río Escondido (1948) en la que María Félix protagoniza a una joven e idealista maestra rural que lucha contra la ignorancia y un cacique acaparador. Resalta en diferente tono El Profe (1971), con Mario Moreno “Cantinflas”, como un maestro con métodos y lenguaje peculiares que dan buenos resultados.
Datos de académicos de la Universidad de Guadalajara
- Total de Académicos en la Red Universitaria: 17,305
- Total de académicos en Centros Universitarios: 9,818
- Total de academicos en SEMS: 7,049
- Total de académicos en SUV: 420
- Total de academicos en Administración General: 18
Enlaces relacionados
-
Artículo especial: Logra UdeG cifra récord de plazas académicas
http://www.udg.mx/es/noticia/logra-udeg-cifra-record-de-plazas-academicas -
Estadística Institucional: Informe de Actividades 2014-2015 Rector Mtro. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla
http://www.rectoria.udg.mx/informe/2014-2015/documentos -
Reglamento para otorgar galardones y méritos universitarios de la Universidad de Guadalajara
http://www.secgral.udg.mx/sites/archivos/normatividad/general/ReglamentOGMerito.pdf -
Sistema Nacional de información estadística educativa. Secretaría de Educación Pública.
http://www.sep.gob.mx/es/sep1/ESTADISTICA_EDUCATIVA -
Libro digital – Paraninfo de la Universidad de Guadalajara: tiempo, Arte y espacio de Carlos Correa y Sofía Anaya.
https://itunes.apple.com/mx/app/paraninfo-udg/id832916278?mt=8 -
Apartado de Educación en la UNESCO
http://www.unesco.org/new/es/education/ -
“La Maestra Rural” mural de Diego Rivera
http://www.inehrm.gob.mx/imagenes/diamaestro/01.jpg - “La Maestra Rural” poema de Gabriela Mistral
- http://verbiclara.wordpress.com/2011/12/21/la-maestra-rural-gabriela-mis...
-
“Campana de palo” canción por Mercedes Sosa
http://www.youtube.com/watch?v=ZI4SVl7WGec -
Audiolibro – Corazón: Diario de un niño de Edmundo de Amicis
http://corazonaudiolibro.com -
Simitrio (1960) – Película mexicana completa
https://youtu.be/t7cf_5FVsc0
Créditos
- Texto: Lucy Virgen
- Imagen: Diseño de Marco Sierra que emplea "El Maestro" detalle del mural pintado por José Clemente Orozco y que se encuentra en la cúpula del Paraninfo Enrique Díaz de León. Con una cita de la crítica de arte Sofía Anaya en el libro "Paraninfo de la Universidad de Guadalajara: Tiempo, Arte y Espacio", 2013 Editorial Universitaria
- Fotografías: Abraham Arechiga (ceremonia de premiacion) y Omar López (Cúpula del Paraninfo)
CGTI - Unidad de Desarrollo de Procedimientos y Apoyo a los Sistemas de Gestión.